Jump to content

lactosa/fructosa ??

Puntuar este tema:


Recommended Posts


la verdad es que no hay por donde pillar nada http://www.larevistaintegral.com/2204/tan-dulces-tan-naturales.html

con qué demonios podemos endulzar el café y hacer pasteles sin envenenarnos? buf!

y ojito que al final del artículo dice que un consumo de más de 20gr de fructosa al día puede estar relacionado con la resistencia a la insulina... que es justo lo que queremos evitar haciendo monti.

qué lío!


Enlace al post
Compartir en otros sitios

El isomalt tiene "buena pinta" desde el punto de vista "endocrinológico" (glucemia e insulinemia). Otra cosa son los efectos secundarios digestivos que comentáis...

Respecto a la sacarosa y la fructosa, creo recordar que en la carrera nos hablaron justamente de los efectos de una y otra sobre la acumulación de grasas. Hablando de memoria, me parece que nos digeron algo así como que la acumulación de glucosa estaba regulada por una enzima (una proteína que transforma la glucosa para que pueda ser utilizada por el cuerpo) que trabajaba a distinta velocidad según las cantidades de glucosa disponible, de forma que se utilizaba bien para producir energía, para almacenarse en forma de glucógeno o bien para producir grasa.

En cambio, la fructosa "tenía más facilidad" para entrar directamente a producir grasa.

Pero... lo que hablamos en Monti es del aumento de glucosa en sangre que producen unos y otros y el tiempo que se mantiene ese nivel. Cómo se metabolice es menos importante desde esta perspectiva (por ejemplo, también comemos/podemos comer muchas grasas que van directamente al tejido graso, pero en Monti no ocurre así por los bajos niveles de insulina que se tienen).

En ese sentido, la sacarosa aumenta más la glucemia que la fructosa (tiene un IG mayor). Por eso, tanto en Monti como para los diabéticos y en otras circunstancias, se prefiere la fructosa a la sacarosa.

Espero haberme explicado...


Enlace al post
Compartir en otros sitios

Desde luego, si nos miramos con detenimiento los efectos secundarios de todos los edulcorantes, vengan de donde vengan, no tenemos donde elegir, que depre!

bueno, mi marido toma la stevia (por lo de los niños, no pasa nada que ya tenemos unos cuantos entre los dos, jejejeeje) y yo voy alternando entre su estevia (que es cierto, su sabor no es totalmente a mi gusto, pero por ejemplo con el kefir no se nota) y mi fructosa, y cuando se me olvida llevarme nada al trabajo, pues no me queda de otra que echar un poquito del edulcorante del bar (que todos llevan dextrosa, o pedirle a mi compi una pastillita de aspartamo)


Enlace al post
Compartir en otros sitios
  • 2 semanas después...

Los supuestos estudios de la Stevia como contraceptivo NO están demostrados científicamente. El dr. Kuc, que supuestamente lo hizo, sólo experimentó con ratas y con dosis infinitamente superiores a las que tomaríamos nosotros para endulzar un café y repetidas cada 20 minutos. Ningún científico más ha probado la teoría de Kuc a pesar de intentarlo.
Hay que tener cuidado con estos rumores. Las empresas azucareras no hace tanto tiempo, cuando tuvieron conocimiento de la existencia de la stevia, trataron de comprar la patente para dejar de producirla en el mundo porque perjudica seriamente sus intereses comerciales. TODO EL MUNDO tiene adicción por el dulce, que se añade a casi cualquier producto (de ahí la importancia de leer las etiquetas) y no sería buena cosa que saliera un producto más beneficioso para la salud y que no lo produjeran ellos.

Lo mismo está pasando con el amaranto y la soja. Los americanos, primeros productores de soja en el mundo, nos han vendido las maravillosas propiedades de este alimento pero también se olvidaron de hablarnos que tienen fitoestrógenos en cantidades importantes. En las mujeres postmenopáusicas es interesante su uso. No así en mujeres ciclando. En bebés provoca feminización (también en el hombre adulto)... Lógicamente, si se toman grandes cantidades pero es que hoy en día, el que se pasa a la soja se toma leche, batidos, yogures, galletas, etc, etc, etc. El amaranto contiene más cantidad de proteína y de mejor calidad que la de la soja (pero de esto no nos dicen ni mú porque se cultiva en Latinoamérica y no por los yankees). También la quinoa.


Enlace al post
Compartir en otros sitios

Lapixy, tienes razón en lo que comentas de la soja (además de en otras muchas cosas de transfondo en tu mensaje).

Sin embargo, he de decir respecto a los estrógenos y la alimentación, que los efectos de los fitoestrógenos de la soja no son superiores a los de los estrógenos en las conservas enlatadas. Así que, sin ser defensora del consumo masivo de soja, tampoco creo que haya que eliminar la soja de la alimentación por el efecto de los fitoestrógenos.

Coincido contigo en que ahora mismo "estamos locos" con comer leche de soja, salsa de soja, brotes de soja, harina de soja, yogures de soja y puede tener consecuencias en determinadas circunstancias si se consumen en grandes cantidades: hombres (pérdida de fertilidad, feminización de los caracteres sexuales secundarios, impotencia), embarazo (feminización del feto masculino, patología ginecológica en feto femenino), etc. Pero CON MODERACIÓN no creo que suponga ningún problema.

Buscaré información fiable sobre las cantidades de fitoestrógeno que provocan todos estos efectos y también sobre los estrógenos contenidos en las conservas. Cuando lo tenga, os lo paso.


Enlace al post
Compartir en otros sitios

Claro, a eso mismo me refería. No es malo comer soja pero la obsesión de la soja últimamente como si fuera la panacea para todo es lo preocupante. Tampoco es malo comer panceta pero si la comes todos los días y a todas horas, seguro que acabas con colesterol, ateromas y posible infarto... Hay otros alimentos con fitoestrógenos, está claro. Uno de ellos es el peregil,pero como de este comemos pequeñísimas cantidades,no es problema.El problema es la obsesión de hoy en día con ciertos productos que nos venden como sanos cuando es una pura cuestión de marketing.


Enlace al post
Compartir en otros sitios

Claro' date=' a eso mismo me refería. No es malo comer soja pero la obsesión de la soja últimamente como si fuera la panacea para todo es lo preocupante. Tampoco es malo comer panceta pero si la comes todos los días y a todas horas, seguro que acabas con colesterol, ateromas y posible infarto... Hay otros alimentos con fitoestrógenos, está claro. Uno de ellos es el peregil,pero como de este comemos pequeñísimas cantidades,no es problema.El problema es la obsesión de hoy en día con ciertos productos que nos venden como sanos cuando es una pura cuestión de marketing.[/quote']
uffff::: EL origen de la soja es asiático, los mayores consumidores de siempre, los chinos, los beneficios de la soja... innumerables empezando por las mujeres, las chinas no sufren con la menopausia, no tienen ningún problema y ello debido a la soja, su fertilidad no creo que se haya visto perjudicada ni que sus hijos varones hayas salido afeminados......

Enlace al post
Compartir en otros sitios

Danielena, si que se han observado determinadas patologías en la "población asiática" que se ha asociado al consumo de soja. Evidentemente, también se han asociado beneficios.

Aún no he tenido tiempo para buscaros la información. Prometo no olvidarlo!


Enlace al post
Compartir en otros sitios

Únete a la conversación

Puedes escribir el tema o contestación ahora y registrarte después. Si tienes una cuenta, conéctate para publicar con tu cuenta.
Nota:Tu publicación requerirá que un moderador la apruebe para que sea visible por todos.

Invitado
Responder en este tema...

×   Has pegado contenido con formato.   Borrar formato

  Only 75 emoji are allowed.

×   El contenido del enlace se ha mostrado de forma automática.   Mostrar sólo el enlace

×   Tu contenido previo ha sido restaurado.   Borrar todo el texto

×   You cannot paste images directly. Upload or insert images from URL.

×
×
  • Create New...