Jump to content

Las marcas españolas de leche entera a examen

Puntuar este tema:


Maryam_

Recommended Posts

  • Respuestas 43
  • Creado
  • Última respuesta

Top Foreros En Este Tema

  • Maryam_

    17

  • s-o-n-i-a

    2

  • molly35

    2

  • kriek

    2

Top Foreros En Este Tema


Os copio esto, aunque yo no bebo casi leche y la poca que tomo es de oveja, de una granja del pueblo :D
La calidad de la leche es peor que hace diez años


Las marcas más caras no son necesariamente las mejores. Las diferencias de calidad entre unas y otras son «abismales»


La OCU avisa de una «alarmante falta de control» en la producción de leche



La Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) ha denunciado que la calidad de la leche hoy es peor que la leche analizada hace diez años y que las marcas más caras no son necesariamente las mejores.


La OCU ha analizado 47 marcas de leche entera que se venden en 222 establecimientos de 15 ciudades, y ha concluido que las diferencias de calidad entre unas y otras son "abismales" y que la composición de algunos de estos productos puede calificarse como "fraude".


La OCU ha denunciado en un comunicado que existe una "alarmante falta de control" de los procedimientos utilizados por algunos fabricantes, y ha atribuido el descenso en la calidad de la leche entera a que las exigencias legales "se han relajado" desde el cambio normativo en 2006 y al sistema de producción intensivo.




Controles relajados

Asimismo, esta organización ha criticado que los controles a los que se somete la leche no son lo bastante rigurosos como para sacar a la luz los incumplimientos de la normativa.


El análisis llevado a cabo por esta organización hace diez años dio como resultado que las leches de pobre calidad eran "mucho menos numerosas" que en la actualidad.


Entre los procedimientos que perjudican la composición de este alimento son emplear leche con elevada antigüedad, añadir estabilizantes que no se declaran y someter a la leche a tratamientos térmicos muy agresivos.
Esto produce que algunas marcas de leche no contengan la grasa que deberían, incluyan fosfatos sin advertirlo en el etiquetado o que sus propiedades nutricionales estén "arruinadas".


Fruto de su análisis, publicado en el último número de su revista "OCU-Compra Maestra", esta organización considera que en el mercado existen marcas de buena y mala calidad a precios de todo tipo, y que no es necesario gastar más dinero para beber una buena leche.






Ahorro según marcas

Respecto a los precios, la OCU ha señalado que el ahorro según la marca que se elija puede ser muy elevado, y cita que una familia de cuatro miembros con un consumo medio de 120 litros anuales por persona gastaría 422 euros si optara por Pascual (la marca que encabeza el ránking), frente a los 244 euros que gastaría si optara por la marca Muu, que según esta organización ofrece la mejor relación calidad-precio.


En este sentido, la OCU ha citado a la marca Muu como "compra maestra", por su relación calidad-precio y por su "destacado" aporte de calcio.


En la clasificación elaborada para medir la calidad de cada firma, la OCU ha situado como leche de mejor calidad a la marca Pascual, mientras que la peor parada en este ránking (Polesa) se ha detectado incluso una proteína en cantidades "llamativas" que sugiere que la leche empleada es "demasiado vieja" y que se han añadido residuos fruto de la fabricación de queso, como el suero.


Las diez firmas que han obtenido una mejor calificación por la OCU son, por orden descendente, Pascual, Hacendado, Consum, Kaiku, Gallega, Deleite, Carrefour, Muu, Dia y Covap.
Por el contrario, las últimas de la clasificación son, de mejor a peor, Altamira, Carrefour Discount, Condis, El Castillo, Llet Nostra, Puleva, RAM, Reny Picot, Rio y Polesa.


Por ello, esta organización ha pedido al Gobierno un control más estricto de los componentes de los lácteos y los tratamientos que atraviesan hasta su comercialización.


Enlace al post
Compartir en otros sitios

la crisis del sector lácteo


La industria trae a diario de Francia leche barata que envasa en España

Una empresa llena varias cisternas por la semana en una gigantesca planta del grupo Entremont, en Bretaña


El litro se compra entre 0,15 y 0,20 euros, hasta un 53% por debajo de lo que se le paga al ganadero gallego




Mario Beramendi | Env. especial 21/12/2008
Las industrias lácteas españolas bajan a diario de Francia cientos de toneladas de leche a bajo coste, lo que ha convertido al mercado español en el sumidero de los excedentes de producción del país galo, cuya cuota asignada por la UE -unos 26,5 millones de toneladas-es muy superior a su consumo interno. La entrada masiva de materia prima del país vecino tira a la baja los precios en origen en España, especialmente en Galicia (primera productora del Estado). Pese a que algunas industrias han negado incluso estas prácticas, la realidad dice justo lo contrario. Buena prueba de ello es lo que ocurre a diario en la planta que el Grupo Entremont -se dedica a la fabricación de leche en polvo y mantequilla- tiene en la localidad de Montabaun, en la región de Bretaña.




A lo largo de toda esta semana más de 20 cisternas (con una capacidad de 25.000 litros cada una) provinientes de España han cargado allí leche a un precio que oscila entre los 0,15 y los 0,20 euros, hasta 17 céntimos por debajo del valor de venta que tiene el litro para el ganadero gallego en la actualidad (0,32 euros). Es decir, las empresas españolas están comprando leche en Francia hasta un 53% más barata que la gallega y a una cantidad que está por debajo de lo que cuesta producir el litro. Esa cifra es también inferior a lo que las industrias galas pagan a sus propios productores (a 0,32 el litro), lo que ha llevado a los ganaderos gallegos a denunciar prácticas de dumpin, contrarias a la normativa de competencia. En Montabaun los movimientos son constantes a diario. Algunas industrias españolas se provisionan con cisternas de empresas de transporte (contratan el traslado) y no con las propias que llevan su logotipo. Pero Leite Río, en cambio, carga con sus vehículos. La firma gallega propiedad de Jesús Lence es la empresa que menos importa de Francia, muy por debajo de los volúmenes que manejan compañías como Central Lechera Asturiana, Puleva o Pascual, que han encontrado en el país galo un proveedor estable de materia prima barata. Pese a todo, Río baja algunas semanas más de 100.000 litros de Bretaña -sube los camiones cargados con nata para que Entremont haga mantequilla y los baja con leche líquida excedentaria a bajo precio.








Otros puntos

La planta de Montabaun no es la de mayor trasiego. Toulouse se ha convertido en otro de los grandes puntos de suministro. Otras firmas como las francesas Lactalis, Euroserum o Alimpex colocan sus excedentes a diario a firmas españolas como Puleva o Pascual. En las instalaciones que Entremont tiene en la Bretaña la actividad comienza muy temprano, hacia las siete de la mañana. Y durante todo el día y hasta la tarde, cisternas francesas y españolas cargan y descargan leche de forma continua.




Cuando el mercado de la leche en polvo y la mantequilla está a la baja, los franceses tienen más problemas para colocar sus excedentes y es cuando se produce una entrada masiva de leche líquida barata en el mercado español, tal y como ocurre ahora. La entrada de materia prima gala a bajo coste dificulta la estabilidad de precios en el sector ganadero gallego y es lo que hace que muchas industrias sean reacias a suscribir con los productores contratos homologados para regular sus relaciones comerciales.


Enlace al post
Compartir en otros sitios

¿Nos venden leche auténtica o leche concentrada?


leche_concentrada_y_entera.jpg
Una denuncia realizada por Asaja (Asociación de Jóvenes Agricultores de Castilla y León), nos hace pensar, ¿la leche de vaca que se comercializa en el mercado es leche auténtica, o es una mezcla de leche concentrada con agua?, decimos esto porque en la denuncia se indica que posiblemente se trae leche concentrada de Francia para luego añadirle el agua correspondiente y comercializarla como si se tratase de leche normal.


La explicación que proporciona Asaja es evidente, no compensa importar leche del país galo debido a los costes del transporte, pero si en un mismo transporte se puede concentrar hasta tres veces el volumen de leche, la cosa cambia.



La leche concentrada es aquella a la que le han extraído una buena parte de su contenido en agua, por tanto, basta con reincorporar la cantidad de agua extraída para obtener la “leche pura de vaca” para la comercialización.


Evidentemente la patronal lo niega e indica que la leche se utiliza para elaborar otro tipo de productos como son los yogures o los quesos, algo que no convence a Asaja por un motivo bastante evidente. En los análisis que se han realizado de unas muestras obtenidas de una cisterna francesa, se ha detectado que la composición de la leche francesa contenía un 12,5% de proteínas y un 15,8% de lactosa, es decir, hasta tres veces más de lo que contendría una leche normal.

De este modo se descarta que sea leche normal y también se descarta que sea leche para elaborar los quesos y demás productos como indica la patronal por el contenido graso que presentaba y que sólo alcanzaba el 1,3% cuando como mínimo debería llegar a los 4,16 %. La explicación es bastante sencilla, en Francia se quedan con la grasa para poder elaborar sus productos, mantequilla, quesos, etc., mandan esta leche con muy bajo contenido graso a España porque se emplea en la elaboración de leche desnatada o semidesnatada, dos productos que día a día adquieren mayor importancia en el mercado español.


¿Leche reconstituida o leche pura?, quizás sea una lamentable confusión o quizás sea la punta del iceberg de un negocio que hasta ahora los consumidores desconocíamos. Con los actuales precios que pagamos, creemos que tenemos derecho a disfrutar de la leche tal cual. Al menos si se trata de leche concentrada, los fabricantes deberían indicarlo en las etiquetas de los envases, aunque esto no lo harían porque les podría perjudicar seriamente en las ventas. De todos modos volvemos a indicar que la patronal incluso se muestra ofendida indicando que son acusaciones completamente falsas.


En fin, continuamente aparecen irregularidades en torno al mundo de la alimentación, esperamos conocer la verdad sobre la leche en breve. El beneficio de la duda es obligado y más si no existen acciones judiciales que lo muestren.



Más información: http://foro.mundorecetas.com/showthread.php?165981-Ot.-LO-QUE-NO-SE-DICE-DE-LA-LECHE-QUE-COMPRAMOS-EN-EL-SUPER


Enlace al post
Compartir en otros sitios

Que interesante Maryan, en casa no tomamos mucha leche pero la que compro o mejor dicho, compraba era puleva porque pensaba que era de calidad, pero está visto que no y ademas es mas cara, que putada que nos timen de esa manera, lo que mas consumimos en casa es el batido de chocolate que tambien lo compro puleva que me imagino que tendrá la misma o peor calidad que la leche entera :evil:
Nos veremos como dice anjana cada una con su vaquita , lo que no se yo es donde la voy a meter:duda:


Enlace al post
Compartir en otros sitios

Únete a la conversación

Puedes escribir el tema o contestación ahora y registrarte después. Si tienes una cuenta, conéctate para publicar con tu cuenta.
Nota:Tu publicación requerirá que un moderador la apruebe para que sea visible por todos.

Invitado
Responder en este tema...

×   Has pegado contenido con formato.   Borrar formato

  Only 75 emoji are allowed.

×   El contenido del enlace se ha mostrado de forma automática.   Mostrar sólo el enlace

×   Tu contenido previo ha sido restaurado.   Borrar todo el texto

×   You cannot paste images directly. Upload or insert images from URL.


×
×
  • Create New...