Jump to content

Duda número comidas con dieta Monti

Puntuar este tema:


Recommended Posts


Me estoy leyendo unos libros que subió Cerberos sobre la dieta Monti porque me vienen bien para el tema de la diabetes puesto que tiene en cuenta el IG de los alimentos, entre otras cosas.

He acabado de mirarme el de Conceptos básicos para entender el método Montignac y dice que no hay que dejar pasar más de 4 horas entre comida y comida, pero en vuestros menús veo que muchos/as de vosotros haceis solo 3 comidas al día, y si hay quien hace media mañana y merienda le recomendais que se vayan acostumbrando poco a poco a no hacerla... ¿Entonces, estais más de 4 horas sin comer o no?

Ya os digo, es curiosidad, que no es que siga Monti estrictamente, solo me interesa, al menos de momento, ciertas cosas de la dieta que me están dando resultado, pero como leo cosas diferentes pues me creó la duda...:confused:

Además es que no me entero bien de qué alimentos se pueden mezclar con cuáles otros y porqué en el desayuno se puede comer una cosa y en el resto del día ya no se puede. Ofú... Seguiré leyendo eh... ya vendré con nuevas dudas seguramente, ja, ja, ja...:-D


Enlace al post
Compartir en otros sitios
  • Respuestas 27
  • Creado
  • Última respuesta

Top Foreros En Este Tema

  • mop

    11

  • cerberos

    9

  • L.C.G.

    4

  • wewita

    2

Días en que ha sido popular

Top Foreros En Este Tema


Me estoy leyendo unos libros que subió Cerberos sobre la dieta Monti porque me vienen bien para el tema de la diabetes puesto que tiene en cuenta el IG de los alimentos, entre otras cosas.

He acabado de mirarme el de Conceptos básicos para entender el método Montignac y dice que no hay que dejar pasar más de 4 horas entre comida y comida, pero en vuestros menús veo que muchos/as de vosotros haceis solo 3 comidas al día, y si hay quien hace media mañana y merienda le recomendais que se vayan acostumbrando poco a poco a no hacerla... ¿Entonces, estais más de 4 horas sin comer o no?

Ya os digo, es curiosidad, que no es que siga Monti estrictamente, solo me interesa, al menos de momento, ciertas cosas de la dieta que me están dando resultado, pero como leo cosas diferentes pues me creó la duda...:confused:

Además es que no me entero bien de qué alimentos se pueden mezclar con cuáles otros y porqué en el desayuno se puede comer una cosa y en el resto del día ya no se puede. Ofú... Seguiré leyendo eh... ya vendré con nuevas dudas seguramente, ja, ja, ja...:-D

Esto de las 4 horas no sé dónde lo habrás leído, pero no creo que sea en ninguno (imagino que en el resumen de coma por placer y manténgase delgado...) de los libros de Montignac... Quizá en el resumen este que ha hecho alguien y ha incluído este concepto que es a todas luces de dieta hipocalórica (para no caer al suelo por bajada de glucosa, hay que comer el doble de veces) de lo que se trata no es de comer cosas que aporten menos, igual o más glucosa... Da igual, si no de que aporten menos IG que es una medida de glucosa/tiempo, los alimentos de bajo y/o medio IG por su fibra y/o en combinación con fibra de otros alimentos, tienen la particularidad de ir aportando la glucosa a la sangre de forma lenta, continuada y justa para evitar subidas y bajones de la misma. El concepto de las comidas cada 4 horas es un mito que un día alguien incluyó en los foros Monti, y que va pasando de una web a otra y de vez en cuando, de post en post.

Lo del desayuno, la única premisa que hay, es que las harinas integrales (únicas permitidas, y solo si son 100% integral) sólo se pueden tomar a esa hora y sin nada de saturadas y el mínimo de insaturadas, por lo demás en desayunos, cualquier cosa apta.
Enlace al post
Compartir en otros sitios

Pues sí, lo he leido en el de Conceptos básicos para entender el método Montignac que es una recopilación de resúmenes de diferentes libros de Montignac. Debe ser eso, que el que lo ha resumido ha puesto su propia interpretación o punto de vista también.

Pero no lo veo claro yo eh... estoy acostumbrada a hacer siempre media mañana y merienda, y de hecho ahora con la dieta de la diabetes gestacional es obligatorio hacerlo: he de comer 6 veces al días, cada 3 horas, y en todas las comidas, menos en la última que es solo leche o yogur (yo kéfir, ja, ja, ja) tengo que tomar HC. Los niveles de glucosa haciendo ésto los tengo controlados y de peso pues tampoco estoy subiendo excesivamente, de hecho llevo poco peso ganado para el tiempo del que estoy (en cambio la niña está bien de peso y talla) así que mejor, espero, para la recuperación posparto.

En el libro "El método Montignac. Especial Mujer" de Círculo de Lectores dice que aunque no quieras perder peso, como sería mi caso espero, dice que hay que hacer la Fase I durante 2 ó 3 meses para reactivar el páncreas, y después ya hacer la Fase II. Yo pensé que podría hacer directamente la Fase II pero entonces dice que no solucionaría el "problema".

¿Qué opinas al respecto, tú que habrás leido más sobre el método? Es obligatorio seguir todas las fases aunque quieras empezar por el mantenimiento o qué...


Enlace al post
Compartir en otros sitios

Mop, supongo que te refieres a una orientación sobre determinados alimentos más que en empezar la dieta en sí. Si el objetivo no es perder peso, como es tu caso, yo no veo en absoluto necesaria la fase I. La fase II más que una dieta es una forma organizada y sana de comer, así que si tu médico la aprueba a mi en tu caso me parecería perfecto empezar por la fase II.
Si te referías a empezar la dieta directamente por la fase II, creo que en algún libro he leído que Montignac decía que se conseguiría el mismo resultado pero con más tiempo. pero personalmente yo me pensaría bastante empezarla ahora por el tema de la diabetes si con la que tienes ahora vas controlando bien el peso, los niveles de glucosa y el hambre.
Un beso:wink:


Enlace al post
Compartir en otros sitios

Pues sí' date=' lo he leido en el de [i']Conceptos básicos para entender el método Montignac que es una recopilación de resúmenes de diferentes libros de Montignac. Debe ser eso, que el que lo ha resumido ha puesto su propia interpretación o punto de vista también.

Pero no lo veo claro yo eh... estoy acostumbrada a hacer siempre media mañana y merienda, y de hecho ahora con la dieta de la diabetes gestacional es obligatorio hacerlo: he de comer 6 veces al días, cada 3 horas, y en todas las comidas, menos en la última que es solo leche o yogur (yo kéfir, ja, ja, ja) tengo que tomar HC. Los niveles de glucosa haciendo ésto los tengo controlados y de peso pues tampoco estoy subiendo excesivamente, de hecho llevo poco peso ganado para el tiempo del que estoy (en cambio la niña está bien de peso y talla) así que mejor, espero, para la recuperación posparto.
Claro, pero esto es porque la selección de alimentos provocan esos picos hacia arriba o abajo, si haces un desayuno copioso basado en glúcidos medios y proteína y sin lípidos (sobre todo nada saturados, lo cual además hace que copioso no signifique pesado), tendrás la glucosa estable hasta la hora de comer, la comida deberá de ser abundante hasta llegar al nivel de saciedad y basada en glúcidos de bajo IG + proteína + lípidos y una cena ligera también de glúcidos bajos y proteína y al igual que el desayuno, sin saturadas. A media mañana y tarde, no necesitarás comer, si ves que te apetece, con un puñado de frutos secos, un yogurt o una fruta, tendrás más que suficiente (y más bien al principio, por la fuerza de la costumbre, que irías olvidando, dado que no lo necesitarás...)
Un ejemplo sería:
Desayuno.
Vaso de leche de soja / 2 sandwich pan rosa y pavo 0%MG con lechuga y rodajas de tomate / Vaso de Kefir
MM.
Puñado anacardos o nueces
Comida: Ensalada de escarola, lechuga, tomate y pimiento rojo (importantísimo, el pimiento rojo y además crudo) aliñada con aceite de oliva y vinagre o limón / bistecs de ternera plancha con guarnición de pisto caliente / 2 onzas chocolate >70% cacao.
MT.
Yogurt 0% azúcar y/o manzana
Cena.
Espinacas con salsa de queso batido 0% (No mucho, pues ya estamos excediendo los lácteos hoy) / caballa o caballas (según tamaño) al microondas / leche de soja.
Con este menú no es posible que tengas picos de glucosa, porque no hay ningún alimento que lo provoque, sin embargo el nivel de glucosa está asegurado por la cantidad de hidratos y fibras para una lenta y constante absorción de los azúcares.

En el libro "El método Montignac. Especial Mujer" de Círculo de Lectores dice que aunque no quieras perder peso, como sería mi caso espero, dice que hay que hacer la Fase I durante 2 ó 3 meses para reactivar el páncreas, y después ya hacer la Fase II. Yo pensé que podría hacer directamente la Fase II pero entonces dice que no solucionaría el "problema".

¿Qué opinas al respecto, tú que habrás leido más sobre el método? Es obligatorio seguir todas las fases aunque quieras empezar por el mantenimiento o qué...


Mop, supongo que te refieres a una orientación sobre determinados alimentos más que en empezar la dieta en sí. Si el objetivo no es perder peso, como es tu caso, yo no veo en absoluto necesaria la fase I. La fase II más que una dieta es una forma organizada y sana de comer, así que si tu médico la aprueba a mi en tu caso me parecería perfecto empezar por la fase II.
Si te referías a empezar la dieta directamente por la fase II, creo que en algún libro he leído que Montignac decía que se conseguiría el mismo resultado pero con más tiempo. pero personalmente yo me pensaría bastante empezarla ahora por el tema de la diabetes si con la que tienes ahora vas controlando bien el peso, los niveles de glucosa y el hambre.
Un beso:wink:

En el caso de Mop, yo sí que haría fase I, la fase I no significa comer menos que en fase II. Es al contrario, pues en fase I normalmente hemos de comer mucha más proteína que en la II, debido lógicamente a que tenemos más kilos al principio, tan solo se trata de limitar al páncreas el impulso de segregar mucha insulina al más leve estímulo, según está acostumbrado, provocando bajones de glucosa, y por lo tanto ansiedad o hambre; hasta que se habitúe a los nuevos niveles de estímulo. No solo es por adelgazar, si no de reeducar el órgano hacia su inicial estado natural.
Enlace al post
Compartir en otros sitios

Esencialmente, esto es lo que haremos en la Fase II, que
es la fase de crucero, en la que la selección alimenticia
que llevaremos a cabo nos permitirá, sobre todo, prevenir
el aumento de peso.
De hecho, nadie le impide abordar el Método empezando
directamente por la Fase II. En efecto, el testimonio de
miles de personas nos permite afirmar que podría perder
así los kilos que le sobran, pero eso requeriría mucho más
tiempo, especialmente si el sobrepeso que desea eliminar es
considerable.
Si está impaciente por perder para siempre su peso
sedentario, le propongo empezar por la aplicación de los
principios de la Fase I, que es la fase de adelgazamiento propiamente
dicha. Esto le permitirá reconocer los errores alimenticios
de su pasado y situar su metabolismo definitivamente
en el camino correcto.

Del libro "Comer, adelgazar y no volver a engordar".

Como siempre, Montignac da varias versiones de su método dependiendo del libro. Entre eso y nuestras interpretaciones siempre acaba pasando lo mismo, que cada uno lo hace según le va.
El empezar por la fase II en el caso de Mop le permite una mayor variedad de alimentos y le puede ayudar a llevar una dieta más completa ya que, durante el embarazo, hay un montón de cosas que no te sientan bien o que directamente aborreces sin motivo y que las eliminas.

Un beso:smile:



Enlace al post
Compartir en otros sitios

Esencialmente' date= esto es lo que haremos en la Fase II, que
es la fase de crucero, en la que la selección alimenticia
que llevaremos a cabo nos permitirá, sobre todo, prevenir
el aumento de peso.
De hecho, nadie le impide abordar el Método empezando
directamente por la Fase II. En efecto, el testimonio de
miles de personas nos permite afirmar que podría perder
así los kilos que le sobran, pero eso requeriría mucho más
tiempo, especialmente si el sobrepeso que desea eliminar es
considerable.
Si está impaciente por perder para siempre su peso
sedentario, le propongo empezar por la aplicación de los
principios de la Fase I, que es la fase de adelgazamiento propiamente
dicha. Esto le permitirá reconocer los errores alimenticios
de su pasado y situar su metabolismo definitivamente
en el camino correcto.

Del libro "Comer, adelgazar y no volver a engordar".

Como siempre, Montignac da varias versiones de su método dependiendo del libro. Entre eso y nuestras interpretaciones siempre acaba pasando lo mismo, que cada uno lo hace según le va.
El empezar por la fase II en el caso de Mop le permite una mayor variedad de alimentos y le puede ayudar a llevar una dieta más completa ya que, durante el embarazo, hay un montón de cosas que no te sientan bien o que directamente aborreces sin motivo y que las eliminas.

Un beso:smile:


Efectivamente wewita... ese es el problema... Las interpretaciones. Lo que hay que hacer es sencillo... No interpretar y hacer lo que está escrito... Esas interpretaciones, llevan a lo que se está haciendo ahora prácticamente en general, y que no es ni más ni menos que una fase II "camuflada", pues a pesar de que esto no es para nada restrictivo, se hacen desviaciones constantemente, y quizá más frecuentemente que las lógicas que se harían haciendo la fase II y sin gestión previa de las mismas. xD, si solo son 4 meses máximo de autocontrol y sin limitación prácticamente en las comidas, pero... Por citar algo, solamente en el aspecto de los edulcorantes... No lo hacemos NADIE, y yo el primero... Y encima va, y funciona...
En el caso de mop, si he de interpretar, no el método, pues no lo sigue, si no su caso concreto que se trata de la existencia de picos hacia arriba de glucosa que ha de evitar, y esto comiendo libremente espaguetis y arroz, pues no lo soluciona... Lo soluciona estabilizando ese nivel de glucosa con alimentos de bajo IG, pues con niveles medios en el desayuno, ya tendrá incluso que estar atenta.
En cuanto a la variedad de las comidas... Es la misma en fase I que en la II, la única diferencia es que en fase II podemos mantener un nivel de IG hasta 50 sin engordar, incluso yendo mezclados con saturadas... Pero porque el nivel de insulina ante este IG ya no se dispara, gracias a haber pasado por fase I.
En cualquiera de los casos, cualquiera de las fases que inicie mop, le será más conveniente para su caso que cualquier otro método de alimentación.
Del mismo libro:
Pero le recuerdo que el objetivo de la Fase I, además de quitarnos los kilos de más, consiste sobre todo en reequilibrar el funcionamiento de nuestro páncreas, para permitirle así volver a elevar su umbral de tolerancia a la glucosa, lo cual requiere por lo menos 2 ó 3 meses.
Por consiguiente, si interrumpe prematuramente la Fase I, corre el riesgo de no haber dado a su páncreas todo el tiempo necesario para restablecerse, a pesar de que los kilos
eventuales hayan desaparecido.
Hasta que su páncreas no haya experimentado un largo período de reposo, seguirá con la tentación de responder con un exceso de insulina frente a cualquier tentación intempestiva.
Ésa es la razón por la cual si, de un día para otro, su organismo recibe una gran cantidad de glúcidos malos, tras una época de total privación, lo normal es que se lo pase en grande. Por lo tanto, corre el peligro de reconstituir en una noche las grasas que había tardado varios días en perder.
Cuanto más avanzado esté en el seguimiento de la Fase I, (que debe extenderse durante al menos dos o tres meses), menos catastrófica será la recuperación de peso.
En cambio, si realiza un «exceso importante» entre dos y tres semanas después de haber iniciado la Fase I, corre el peligro de volver de pronto a un nivel cercano al que tenía cuando empezó, lo cual puede resultar muy desalentador.
Sin embargo, tiene que convencerse, al igual que en otras circunstancias, de que la pérdida de una batalla no compromete sus opciones de ganar la guerra.

Enlace al post
Compartir en otros sitios

wewita, efectivamente no me voy a poner ahora a hacer dieta, entre otras cosas porque creo que no es ni el momento ni las circunstanscias apropiadas para ello, ya que pienso que mi cuerpo, en pleno tercer trimestre no está en condiciones "normales" en cuanto a hormonas y demás. Hasta después de haber dado a luz no me plantearé hacer el reequilibrio del funcionamiento del páncreas al que se refiere Montignac en la fase I, y que cerberos nos ha citado tan bien (yo se que lo había leído pero no encontraba dónde).

Sin embargo no me conformo con hacer las cosas, la dieta que me han dado para la diabetes gestacional, por que sí, con una venda en los ojos. De hecho para que "funcionara" ya tuve que hacerle por mi cuenta y riesgo algunas modificaciones. Por eso estoy leyendo sobre el IG y el valor resultante que puede dar tras una comida con tales o cuales alimentos. (Sobre el IG no nos dijeron nada en la consulta de diabetes, por cierto. Menos mal que me gusta leer las distintas dietas aunque solo sea por saber un poco en qué se basan y me acordé de ésta y la clasificación que Monti hace de los IG, que me ha venido muy bien).

Lo que sí me interesa a día de hoy son muchos de los conceptos y criterios que se siguen en la fase II, más permisiva en cuanto a la variedad de alimentos. Lo que pasa es que todo ésto para mí es algo nuevo, y no se si me creeré todo lo que dice Montignac o no, pero antes tengo que leer, leer y seguir leyendo para poder entender su punto de vista. Después cogeré y aplicaré aquellas ideas y conceptos que considere acertados, aunque he de decir a su favor, que ya voy por la mitad del libro de "El método Montignac. Especial Mujer. Círculo de Lectores", y hasta ahora no estoy en desacuerdo con él, al menos a groso modo, aunque claro, todavía no ha entrado a explicar el método, sino que está hablando del fracaso de las dietas hipocalóricas, los distintos nutrientes de los alimentos, etc. También me está ayudando a entender mejor el funcionamiento del páncreas y sus alteraciones respecto a la producción de la insulina. La verdad es que estoy enganchada al libro.

Ah, cerberos, no estoy comiendo arroz y espaguetis líbremente. No puedo tomar más de "x" cantidad en cada comida de glúcidos, y eso es por ejemplo un par de cazos de legumbres o arroz integral cocinado y escurrido. Después ya le añado al plato el caldo, verdura, proteina, fruta...

Por cierto, que esta mañana en el desayuno me animé a poner fruta y 2 rebanadas pan de molde integral s/a tostado (el rosa de Hacendado), junto a jamón cocido y tranchete light, más la leche semi con cacao valor s/a y canela, y los niveles de glucosa a la hora de haber desayunado estaban dentro de lo normal, así que me he llevado una alegría porque me dijeron que no podría desayunar fruta y que limitara hasta solo 2 galletas si fuera necesario el aporte de HC, pero ya veo que no es necesario tal cosa ;)


Enlace al post
Compartir en otros sitios

Bueno, y sigo con mis dudas...

He leido en vuestros comentarios en otros post que los cereales (harinas, pan, etc...) solo se pueden tomar en el desayuno y que sean integrales. Supongo que será en la Fase I, porque luego he visto menús donde se cena pasta por ejemplo. ¿Cuál es el motivo de tomar HC solo en unas comidas y no en otras?

Y otra cosa... ¿en algún momento o fase está permitido algún capricho semanal o similar? Me refiero a que si se ha de ser así de estricto con respecto a la selección de los ingredientes siempre o de vez en cuando te puedes tomar alguna licencia sin que los resultados (bien a nivel de peso o de funcionamiento del páncreas) se vean alterados.

Ahora voy a seguir leyendo, a ver si así pregunto menos... o más... ja, ja, ja.


Enlace al post
Compartir en otros sitios

Bueno, y sigo con mis dudas...

He leido en vuestros comentarios en otros post que los cereales (harinas, pan, etc...) solo se pueden tomar en el desayuno y que sean integrales. Supongo que será en la Fase I, porque luego he visto menús donde se cena pasta por ejemplo. ¿Cuál es el motivo de tomar HC solo en unas comidas y no en otras? No, no... HC hay que tomar en todas las comidas, otra cosa es que sean o no de IG medio como pastas, arroz o pan, las harinas no pastificadas (pan integral) solo en el desayuno y pastas y/o arroz, máximo 3 ó 4 semanales sin poder mezclar con saturadas, esto en fase I, en fase II, aunque con moderación, con mayor libertad y variedad en mezclas, siempre que no se rebase el IG50.

Y otra cosa... ¿en algún momento o fase está permitido algún capricho semanal o similar? Me refiero a que si se ha de ser así de estricto con respecto a la selección de los ingredientes siempre o de vez en cuando te puedes tomar alguna licencia sin que los resultados (bien a nivel de peso o de funcionamiento del páncreas) se vean alterados En fase I, sí. Dentro de la permisividad del método, las pocas reglas que hay... A rajatabla. En fase II, la cosa ya cambia, siempre que se prevea y previamente se ingiera mucha fibra para contrarrestar la desviación.

Ahora voy a seguir leyendo, a ver si así pregunto menos... o más... ja, ja, ja.

Hasta luego
Enlace al post
Compartir en otros sitios

Únete a la conversación

Puedes escribir el tema o contestación ahora y registrarte después. Si tienes una cuenta, conéctate para publicar con tu cuenta.
Nota:Tu publicación requerirá que un moderador la apruebe para que sea visible por todos.

Invitado
Responder en este tema...

×   Has pegado contenido con formato.   Borrar formato

  Only 75 emoji are allowed.

×   El contenido del enlace se ha mostrado de forma automática.   Mostrar sólo el enlace

×   Tu contenido previo ha sido restaurado.   Borrar todo el texto

×   You cannot paste images directly. Upload or insert images from URL.


×
×
  • Create New...