Jump to content

Este jamón dulce es apto?

Puntuar este tema:


Recommended Posts


Hola a tod@s!

Hoy he ido a comprar al Area de Guissona y he visto este jamón dulce...a ver que os parece apto?

Ingradientes:Jamón de cerdo,agua,lactosa,estabilizante E-450,gelificante E-407,gelatina,humectante,sorbitol,antioxidante E-316,conservante, E-250,aroma.Piede conterner trazas de leche y proteina.

Valor energético:109cal
Proteinas:18gr
Hidratos de carbono:2,5gr
Grasas:3gr

GRACIAS!!


Enlace al post
Compartir en otros sitios

Hola a tod@s!

Hoy he ido a comprar al Area de Guissona y he visto este jamón dulce...a ver que os parece apto?

Ingradientes:Jamón de cerdo,agua,lactosa,estabilizante E-450,gelificante E-407,gelatina,humectante,sorbitol,antioxidante E-316,conservante, E-250,aroma.Piede conterner trazas de leche y proteina.

Valor energético:109cal
Proteinas:18gr
Hidratos de carbono:2,5gr
Grasas:3gr

GRACIAS!!


Creo que no es apto
Enlace al post
Compartir en otros sitios

Hmmmm... No es que sea apto, pero... No sé yo para un apuro o capricho eventual... Me intento explicar, si lo comemos con pan, la lactosa y el pan integral tienen el mismo IG, y el porcentaje de grasa no supera en este caso el 3%... habría que tener la precaución de utilizarlo por ejemplo de la siguiente manera: Sandwich vegetal con lechuga, rodajas de tomate y jamón dulce (poco), para así al ser más cantidad de comida al mismo tiempo, bajar el % global de esa grasa y al aumentar la cantidad de fibra crear más barrera contra la misma. Ese 3% de saturadas quedaría pues en una loncha de 30 gramos dentro del resto del bocata, muy reducido. Estos son truquillos de fase II, como norma en fase I, para evitar errores, etc; es no darlo por apto.


Enlace al post
Compartir en otros sitios

pero la lactosa no se tendria en cuenta como el azucar en los embutidos??


En este caso no lo sabemos, pues al no tener la referencia de la sal y ser "jamón dulce" la lactosa puede actuar también como saborizante, no sabemos que cantidad de esos hidratos son azúcares, aunque el carragenano, también es un hidrato (algas), por lo que posiblemente la cantidad de lactosa, sea aún menor.
Enlace al post
Compartir en otros sitios

Cerberos pero cuando por ejemplo la lactosa va detras de la sal si la podemos considerar apta?
Es que tengo también un jamon cocido del dia, y detras de la sal viene jarabe de glucosa, hidratos creo que eran 1,5


1,5% de los cuales azúcares ¿¿??

Si la sal fuera en más cantidad del 1 ó 1,5% cualquier producto, no habría quien lo comiera de salado (aparte de ser perjudicial), por lo tanto, cualquier ingrediente que vaya trás la sal, ha de ser por sentido común, en menor cantidad.
Ahora vamos más allá... Esos azúcares, se añaden para mantener vivos a los lactobacilos que añadidos o de forma natural en los productos mantienen a raya las bacterias que ocasionan que estos se pudran, entonces si tenemos evidencia de que ese azúcar está originalmente en esa cantidad, cuando los vamos a comer contienen aún menos, pues los bichitos habrán consumido buena parte de la misma ya.
Por eso es importante la caducidad en fiambres y otros productos frescos envasados, pues si ese azúcar ha sido consumida ya, es posible que los bichos buenos ya no estén vivos y se haya iniciado la descomposición del alimento. Contrariamente que en aceites, vinos, miel y similares envasados herméticamente y con un ambiente hostil para las bacterias, dónde la caducidad es una auténtica gilipollez, "sacaperras" y caradura, pues podrían pasar siglos y serían igual de comestibles.
Enlace al post
Compartir en otros sitios

Estos son truquillos de fase II' date=' como norma en fase I, para evitar errores, etc; es no darlo por apto.[/quote']

Eso cerberos, yo bastante lío tengo con pensar en las proteínas como para pensar eso también. Cuando llegue a fase II (dentro de muuuucho, mucho tiempo), ya pensaré en eso...

Si la sal fuera en más cantidad del 1 ó 1' date='5% cualquier producto, no habría quien lo comiera de salado (aparte de ser perjudicial), por lo tanto, cualquier ingrediente que vaya trás la sal, ha de ser por sentido común, en menor cantidad.[/quote']

Bueno, más que por sentido común, por ley. Me contaba mi padre el otro día el ejemplo de la composición del queso, con lo que hubo mucha trifulca hasta que sacaron esa norma. El queso suele ser mezcla, de vaca, oveja, cabra, lo que sea. Entonces en la etiqueta del queso no tienen por qué poner el % de leche de oveja, por ejemplo, que lleva un queso. Pero si pone: leche de vaca, cabra y oveja, según mi padre "la oveja ni la ha olido". Así se evitaban fraudes de "queso puro de oveja". No sé el porcentaje que debe tener un queso para denominarse puro de oveja, pero desde luego, un queso que lleva primero la leche de vaca, no puede ser "puro de oveja".

Enlace al post
Compartir en otros sitios

1,5% de los cuales azúcares ¿¿??
Contrariamente que en aceites, vinos, miel y similares envasados herméticamente y con un ambiente hostil para las bacterias, dónde la caducidad es una auténtica gilipollez, "sacaperras" y caradura, pues podrían pasar siglos y serían igual de comestibles.


Tú eres un rebelde verdad????? verdad?????? :up:
Enlace al post
Compartir en otros sitios

Únete a la conversación

Puedes escribir el tema o contestación ahora y registrarte después. Si tienes una cuenta, conéctate para publicar con tu cuenta.
Nota:Tu publicación requerirá que un moderador la apruebe para que sea visible por todos.

Invitado
Responder en este tema...

×   Has pegado contenido con formato.   Borrar formato

  Only 75 emoji are allowed.

×   El contenido del enlace se ha mostrado de forma automática.   Mostrar sólo el enlace

×   Tu contenido previo ha sido restaurado.   Borrar todo el texto

×   You cannot paste images directly. Upload or insert images from URL.

×
×
  • Create New...