Jump to content

Olor del pollo

Puntuar este tema:


Samantha19

Recommended Posts


:frito:
Es que comemos m*****, con perdón de la palabra. El otro día leía en otro foro en el que participo:
Ocurrido antesdeayer:

Me dirijo a la carnicería del Carrefour para comprar pechugas de pollo. Allí estaba la carnicera que por casualidad estaba colocando las pechugas de pollo en las bandejas metálicas del mostrador sacandolas de un envase en el que estaban envasadas al vacío, me fije en este detalle. Le pido dos pechugas y me las coge de las mismas que acababa de desempaquetar. Sin vergüenza ninguna alargué el cuello y miré para uno de los paquetes de los cuales estaba sacando las pechugas, cual es mi sorpresa cuando la fecha de caducidad indicada en ello era el 28-12-11 y cuando yo las estaba pidiendo era el día 27 por la tarde.

Pregunté a la carnicera sobre ello con tono de queja, la pobre no sabía ni que contestarme. No quise machacarla, al final ella es una mandada. Dejé el pollo y al salir puse una reclamación.


Yo solo compro la carne en la carnicería "de barrio", nunca en el super. Y siempre el mismo carnicero, que es de confianza y sabe que lo quiero todo fresco. Cuando voy a pasar (hago encargos grandes para el congelador), lo llamo y le digo tal día paso, y me llevo la mercancía fresca. Aunque claro, eso no quiere decir que el mayorista a él no le haya engañado... que he visto documentales sobre eso y vaya asquito... dan ganas de comer cada día menos carne, de hecho es lo que hacemos en casa, poca carne y muchas verduras y cereales.

El pollo para el olor yo siempre le quito la piel y toda la grasa y luego lo lavo con sal gorda y le froto limón, lo enjuago y lo dejo escurrir.
Enlace al post
Compartir en otros sitios

[h=1]Poca higiene en la carne de pollo[/h] La carne de pollo tiene muchas cualidades: es rica en proteínas, pobre en grasas, digestiva... pero su punto débil es la higiene. Un exhaustivo análisis realizado por la OCU revela problemas de contaminación en la carne de pollo que se vende en España, así como fallos en la temperatura de conservación.



La OCU ha realizado un estudio sobre la higiene de la carne de pollo, tanto envasada como a granel, cuyos resultados publica en OCU-Compra Maestra nº 331.


Aunque detrás de la mayoría de intoxicaciones alimentarias están las salsas crudas y el huevo… en ocasiones también se ve implicada la carne de pollo.


Para comprobar si la carne de los pollos que llega al consumidor está en las condiciones necesarias, compramos y analizamos 78 muestras de pollo, tanto a granel como envasadas, seleccionando las piezas que más se consumen. Los pollos envasados se analizaron al día antes de la fecha de caducidad, y las muestras a granel, entre las 24 y 36 horas tras la compra.


En el transcurso del estudio se analizaron distintos parámetros determinantes de la higiene de la carne de pollo. Afortunadamente, apenas detectamos la presencia de bacterias patógenas: sólo 2 de las 78 muestras tenían salmonela, y ninguna presentaba campilobacter. Sin embargo, sí descubrimos un problema generalizado: la falta de higiene en las muestras de los pollos.


De entrada, el proceso de sacrificio y preparación de las aves es complejo, y si no se extrema la precaución en la manipulación, el contenido intestinal del animal puede contaminar la carne: 5 de cada 6 muestras analizadas obtiene una mala valoración por este motivo.


Aún más grave, pues denota una muy pobre higiene en los pollos y compromete seriamente la vida útil de su carne, es la elevada presencia de microorganismos aerobios: obtienen malos resultados casi tres cuartas partes de las muestras analizadas.


La presencia de grandes cantidades de microorganismos deteriora rápidamente las muestras, que están en malas condiciones incluso antes de su caducidad (presentan mal olor, aspecto viscoso…). Y el problema se ve agravado por la elevada temperatura a la que están las muestras de carne en el momento de la compra. En teoría debería estar por debajo de los 4 °C , pero no era así en la mayoría de los casos. Si la carne del pollo se mantiene a temperatura demasiado elevada, se convierte en un medio donde proliferan rápidamente las bacterias, potenciando los problemas de higiene ya existentes.


Este grave problema de la falta de higiene es achacable al proceso de producción, distribución y, por supuesto, al punto de venta:

  • Es preciso que en origen se extremen las precauciones en la manipulación de la carne. Además, nuestro estudio revela que el envasado en atmósferas modificadas y las compresas para empapar los jugos no consiguen alargar la vida del producto tanto como pretenden los productores. Es decir, que las fechas de caducidad no son nada realistas: no tienen en cuenta que el producto se va a distribuir en un camión, va a estar expuesto en lineales abiertos, etc. y que todo esto afecta a su vida útil.
  • Los establecimientos que venden la carne de pollo deben asumir su parte de responsabilidad, especialmente en lo que respecta a las temperaturas de conservación.
  • Todos estos problemas obligan al consumidor a ser muy cuidadoso al comprar, conservar y cocinar la carne de pollo. Desde la OCU, aconsejamos que:

    • En el supermercado, compren el pollo al final. Si va a tardar en llegar a casa, use una bolsa térmica.
    • Desconfíe de las fechas de caducidad: tanto si tiene como si no, si no lo va a consumir en las 24 o 36 horas siguientes a la compra, es mejor que lo congele.
    • Si lo va a cocinar un día después de comprarlo, debe guardarlo en el frigorífico (mejor en la parte más fría).
    • Para evitar contaminaciones cruzadas, asegúrese de que el pollo no entra en contacto con otros alimentos (sobre todo con los que ya están cocinados); coloque el pollo en un recipiente que no permita que se salga el líquido. Y lave bien los utensilios que han estado en contacto con el pollo antes de utilizarlos con otros alimentos.
    • Cuando cocine la carne, hágalo bien: así conseguirá destruir las posibles bacterias. Y una vez cocinado el pollo, no lo deje a temperatura ambiente, pues si hubieran resistido algunas bacterias, podrían comenzar a desarrollarse de nuevo.




Enlace al post
Compartir en otros sitios

no me hableis del pollo :cry: en el carrefour de aquí el mes pasado estaba de oferta y compre varios kilos para congelar, le pregunté a la chica a ver si tenia bastante caducidad y todo y me dijo que sí , cuando llegué a casa lo empaquete para congelar y todos absolutamente todos los paquetes que he sacado tenian una peste terrible y lo mismo me pasó con una bandeja de filetes, aquí ya no sé donde comprar la carne en mercadona tambien es un asco, esta semana mande a mi marido a por carne picada de ternera y de verdad que no sé pero ternera no creo que sea, huele fatal al freirla y suelta muchisima grasa puajjjjjjjjjjjjjj, cuando me acerco hasta murcia voy al alcampo y cargo bastante porque la carne es bastante mejor que aquí, de verdad que entiendo porqué la gente come cada vez más pescado.


Enlace al post
Compartir en otros sitios

:frito:
Es que comemos m*****, con perdón de la palabra. El otro día leía en otro foro en el que participo:


Yo solo compro la carne en la carnicería "de barrio", nunca en el super. Y siempre el mismo carnicero, que es de confianza y sabe que lo quiero todo fresco. Cuando voy a pasar (hago encargos grandes para el congelador), lo llamo y le digo tal día paso, y me llevo la mercancía fresca. Aunque claro, eso no quiere decir que el mayorista a él no le haya engañado... que he visto documentales sobre eso y vaya asquito... dan ganas de comer cada día menos carne, de hecho es lo que hacemos en casa, poca carne y muchas verduras y cereales.

El pollo para el olor yo siempre le quito la piel y toda la grasa y luego lo lavo con sal gorda y le froto limón, lo enjuago y lo dejo escurrir.


Pues que sepáis que la carne de carnicería tiene más bacterias, muchísimas más, que las carnes que vienen envasadas al vacío. Es más fácil pillar una enfermedad con carne de carnicería de toda la vida que de las compradas en cualquier supermercado que vienen envasadas al vacío. (Ojo, que yo ni tengo carnicería ni supermercado, pero sí un cursillo sobre alimentación).

Otra cosa, en las carnes envasadas las fechas de caducidad no son reales, es decir, lo que te ponen no es la fecha de caducidad de la carne, si no el último día en el que está permitido venderte la carne. Tú te la puedes llevar el día antes de la fecha de caducidad, luego de ese día el súper tiene prohibido vendértela, pero la carne está buena, te durá varios días más (según el tipo de carne, obviamente, el pollo te caduca antes que el cerdo y que la ternera, por ejemplo). Yo, si puedo, aprovecho las ofertas de carne que está a punto de caducar y que te venden 2x1 o al 50% y lo que hago es congelarla.. A qué vosotros no sabéis cuándo el carnicero saca la carne que le han dado? a qué ni idea de cuándo caduca??? os lo digo porque yo sí, tengo un amigo carnicero.. ;)
Enlace al post
Compartir en otros sitios
Maria Jose Cordoba

yo compro en la carniceria y nunca me ha dado olor en la carne, en cambio una vez compre un pollo envasado en eroski y olia raro, asi que procuro hacer la compra en carniceria. El pollo del eroski meti las pechugas un ratito en agua con limon un chorrito, y luego las cocine normalmente.


Enlace al post
Compartir en otros sitios
VILMAPICAPIEDRA

Yo la compro en carnicería y no me da olor!en el súper paso de comprar! La ultima vez compre un pollo entero para hacerlo al horno y era tal el olor que me dio al limpiarlo que luego no fui capaz de comerlo! Desde entonces no he hecho pollo al horno! Me ha quedado un recuerdo terrible! Mi consejo es q compréis en una carnicería de confianza, si es pollo de corral mejor! Y respecto al pescado......... cada día son mas de piscifactorias y los que no se han criado de manera artificial tienen alto contenido en mercurio u otros metales! :(


Enlace al post
Compartir en otros sitios

Yo el pollo y la carne siempre en la carnicería del barrio,nunca huele mal,pero si alguna vez lo traigo de algún super,a mi me huele extraño y más de una vez ha ido a la basura,por eso me gusta de la carnicería que los pollos son recientes y te lo despiezan como quieras.


Enlace al post
Compartir en otros sitios

Únete a la conversación

Puedes escribir el tema o contestación ahora y registrarte después. Si tienes una cuenta, conéctate para publicar con tu cuenta.
Nota:Tu publicación requerirá que un moderador la apruebe para que sea visible por todos.

Invitado
Responder en este tema...

×   Has pegado contenido con formato.   Borrar formato

  Only 75 emoji are allowed.

×   El contenido del enlace se ha mostrado de forma automática.   Mostrar sólo el enlace

×   Tu contenido previo ha sido restaurado.   Borrar todo el texto

×   You cannot paste images directly. Upload or insert images from URL.

  • Mensajes

    • maria_ms
      Tarta de Santiago (sin azúcar y sin gluten)   Ingredientes: Necesitará 200 gramos de harina de almendra (o almendras muy finamente molidas), 3 huevos, 80 gramos de eritritol o estevia (según su gusto), la ralladura de un limón, media cucharadita de canela, una cucharadita de levadura sin gluten, una o dos cucharadas de zumo de naranja (opcional), una pizca de sal y un poco de aceite de oliva para engrasar el molde.   Preparación: Precaliente el horno a 170 °C. En un bol, bata los huevos con el eritritol hasta que la mezcla esté espumosa, durante unos 3 a 5 minutos con batidora. Añada la harina de almendra, la ralladura de limón, la canela, la levadura y la pizca de sal, y mezcle todo con cuidado. Si desea un toque más cítrico, incorpore el zumo de naranja. Vierta la masa en un molde de unos 20 cm, previamente engrasado o forrado con papel de hornear. Hornee durante 25 a 30 minutos, hasta que al insertar un palillo, éste salga seco. Deje enfriar completamente y, si lo desea, espolvoree por encima eritritol en polvo o decore con unos frutos secos.  
    • maria_ms
      Hola a todos! Tengo 35 años y en los últimos dos meses he ganado 7 kilos de más, así que me uno a ustedes y empiezo la dieta.   Mi menú de hoy: Desayuno: una tostada de pan integral, aguacate con un huevo cocido, una taza de café con leche vegetal o desnatada (sin azúcar) y fruta Media mañana: almendras y yogur natural (sin azúcar) Almuerzo: filete de dorada a la plancha con verduras asadas Merienda: té sin azúcar o agua con limón, un poco de queso manchego light Cena: tortilla de 2 huevos con espinacas y champiñones, ensalada y una infusión
    • PILARES
    • PILARES
      Hola,hace años hice la dieta y me fue muy bien,ahora quiero volver a retomarla.
    • PILARES
      Hola hace años estuve por aquí y me planteo volver.    
    • cuelebre
      Ahora mi menú de hoy  Ds, un poco desca con leche sin lactosa  Mm, nada Cm, pulpo guisado y unas lonchas de queso Mt, nada Cn, un caldo de pollo y un filete grande a la plancha Luego tomaré  un desca sin  Un besin..
    • cuelebre
      Ann f bienvenida , está dieta si se hace bien si funciona y lo bueno que luego no tienes ese efecto rebote tan horrible , yo empecé  el 2006 y bajé  unos 32 kilos  , y a pesar que ahora engordé  muchísimo todavía no llegué  al peso que tenía cuando  empecé  la definitiva,  con la pandemia  estuve sin salir a no ser a alguna  consulta médica pues tenía conmigo a mi madre con 99 con demencia senil y no me separe de ella , aunque tenía a mi hija que era ella la que más la cuidaba , yo cocinaba y le hacía compañía  , dejé de fumar y además  me pusieron 8 inyecciones de cortisona y eso fue lo que más me engordo que subí  18 kilos  y eso cuidándome pues sabía que me hacia engordar   , y ahora me está  costando adelgazar , así que anímate y verás  como pierdes mucho peso , aunque hay que medirse pues hay semanas que no bajas casi peso pero si en centímetros  Joana sigues firme ya dirás si notas algo 
    • joanaib
      Ann F re-bienvenida, ya ves estamos solo dos pero espero que gente como tu se anime, esta dieta te aseguro que funciona,  desayuno Piña y zumo de naranja comida crema de calabaza salmon a la plancha cena ensalada de endibias con tomate y atun    
    • joanaib
      DESAYUNO PIÑA Y ZUMO NARANJA MM. MANDARINA COMIDA  CREMA DE CALABAZA LOMO PLANCHA CENA ENSALADA DE TOMATE CON ATUN   
    • cuelebre
      Hoy ds - 1 raja de melón  Mm- un poco desca sin  Cm- ensalada  variada  Cn-caldo de pollo y pulpo a la gallega  
×
×
  • Create New...