Jump to content

Tarta de sobaos y fresas..

Puntuar este tema:


Yasmina

Recommended Posts


A qui os dejo una tarta muy fácil, es la primera vez que la hago con fresas normalmente la hago con piña y la verdad que estaba rica..

Sobaos

Un sobre de gelatina de frambuesas

Fresas

500 gramos de nata

Caramelo

En un molde con caramelo pones las fresas encima yo las corte por la mitad a lo largo las colocas boca abajo para cuando la des la vuelta este mas bonita encima colocas los sobaos luego en un cazo al fuego le pones medio vaso de agua a calentar añades la gelatina y después la nata yo puse nata espesa de cocinar que me gusta mas cuando este caliente lo añades por encima para que empape los sobaos lo metes al frigo unas horas lo sacas y lo das vuelta bueno si quieras ,las cantidades no las pongo por que lo e echo a jo..


thump_754659620120318-14.jpg


Enlace al post
Compartir en otros sitios

¿que son los sobaos?:(


Eduardo,aqui te dejo un articulo para que veas lo que es ..
[h=1]LA PEQUEÑA HISTORIA DEL SOBAO Y LA QUESADA[/h] Posted by: atable on: May 18 2011 • Categorized in: Curiosidades gastronomicas
sobaos-300x191.jpg
Como ya hemos visto, la repostería en Cantabria se ha ido nutriendo de elementos gastronómicos que le son propios, principalmente, harina, leche, mantequilla, huevos y miel. Sin embargo, el contacto con otros pueblos a lo largo de la historia, las relaciones comerciales que se establecieron con culturas lejanas aportaron otros ingredientes que hoy tenemos por comunes a todas las cocinas. Este es el caso azúcar de caña -fundamental para la evolución de la repostería- traída por los árabes a España y no utilizada de modo generalizado hasta bien entrado el S.XIII como una especie más. Hemos de imaginar, pues, que el sobao y la quesada tardaron en introducir este elemento a sus recetas básicas, tanto por su escasez en la zona norte de España, como por su elevado precio.
Ambos dulces son emblemáticos dentro de la tradición respostera de la región. Con el tiempo y su posterior industrialización y comercialización a nivel nacional han adquirido la categoría de postres clásicos de la comunidad y, quizás, los que mejor explican la historia de este pueblo. Unos productos pertenecientes a lo que podríamos llamar la mantequería de los Montes del Pas y que hoy han traspasado sus fronteras originales. En este sentido podríamos decir, incluso, siguiendo a Alejandro Arribas y Fernando Gomarín, que el uso de la mantequilla, costumbre vinculada a la vida ganadera, marcaba la diferencia entre los pueblos del norte y los del sur. Los consumidores de aceite de oliva con creencias en dioses meridionalesconsideraban el uso de este derivado de la leche como una costumbre bárbara. Conocemos, incluso, la presencia de la mantequilla en las ceremonias religiosas de bretones e irlandeses por su color y untuosidad.
El sobao pertenece a una economía rural, primitiva, un dulce que nada tenía que ver con los sofisticados postres conventuales, sino que simbolizaba un tipo de vida rústico, elemental, donde nada sobraba y todo se aprovechaba, tanto para deleite de los que lo cocían, como para sacar un dinero extra a base de vender en mercados lejanos a las aldeas un producto no perecedero. La fama de los pasiegos como excelentes comerciantes está atestiguada en documentos del S.XVI donde se constata que las mujeres recorrían los mercados cargadas desobaos.
La base de estos dos productos es, sin duda, la leche, pero también el pan, ese pan pasiego que tenía una particular técnica de cocción a la que tradicionalmente se entregaban las mujeres. Los primitivos sobaosse elaboraban con una masa hecha de miga de pan, huevos y mantequilla. Posteriormente se añadirían la ralladura de limón, el ron o el anís. Cada sobao se cocía sobre un papel (gorritu) doblado de manera especial y, en principio, no tenía más finalidad que aprovechar la técnica del amasado del pan y el calor de los hornos. El pan pasiego se amasaba en la masera todo de una vez y se dejaba “dormir” el tiempo necesario para luego dividirlo en porciones. A la operación de volver a amasar de una manera más ligera, tenaz, con suavidad, estas partes del pan, se le llamaba sobar.
El sobao nace, pues, de sobar la masa de pan sobrante con la energía y, a la vez, la delicadeza necesaria para introducir en ese resto o bolo la untuosidad de la mantequilla, los huevos, el azúcar o miel. Es un postre, como hemos comentado antes, propio de la rudeza de una economía ganadera, poco dado a lindezas culinarias. Simple, sencillo, sin artificios, ni tan siquiera se permite el uso de frutos secos que en otras zonas del norte, como Galicia, eran tan habituales. Pero, quizás, esta misma simplicidad es lo que dota al sobao de una textura excepcional, una suavidad que sólo se consigue cuando la materia prima es de primera calidad y las manos que los “soban”, utilizando la terminología pasiega son enérgicas y delicadas a la vez.
quesada-300x225.jpg
La quesada, por su parte, aparece también en algunos textos dedicados a la gastronomía como “dulce tradicional de Cantabria”. La quesada original se preparaba horneando una pasta compacta hecha con queso pasiego fresco, mantequilla, huevos, miel, harina, cáscara de limón y canela.
No obstante, la denominación, quesada, no es exclusiva de los Montes del Pas. Es posible encontrarla en Canarias, concretamente en El Hierro, debido a que los canarios se hicieron con la producción de quesos, sobre todo los ahumados, con que repostaban los navegantes, tras el descubrimiento de América para proseguir las largas travesías oceánicas. Asimismo, encontramos un dulce semejante, las quesadillas, en países se América Latina cuya base es igualmente el queso blando y fresco y la harina es de arroz. Por otro lado, en el Sur de Francia, el Languedoc, existe un producto análogo. Se trata de la caseata, hecha con cuajada y harina de trigo.
El origen de la quesada es un tanto incierto, pero sabemos que en El Libro de Buen Amor, del Arcipreste de Hita, en el S.XIV y también en el libro de cocina de Ruperto de Nola, en 1529, se habla del queso asadero, por ser un queso que mejora mucho asándole, así como de una receta muy próxima a la de la quesada.
De las virtudes de la quesada y su relación con la economía pasiega podríamos referirnos en los mismos términos que en el sobao. Se trata de un dulce simple y sencillo, pero cuyo éxito depende en buenamedida de la calidad de la leche de la raza vacuna pasiega. El queso fresco salía de lasubres de una raza autóctona, preparadas durante siglos para la producción de leche de características peculiares por gentes, los pasiegos, que lo hacían con mentalidad de pastores. Éstos llevaban el ganado en la primavera y verano a las branizas (prados robados al bosque) en compañía de toda la familia, con el nomadismo propio de los pastores, para estabularlo posteriormente en invierno y alimentándolo únicamente con heno.
Cuando el consumidor de hoy en día degusta una quesada, en cierto modo, está reviviendo las características sutiles y sensuales del hogar pasiego. El sabor a humo del horno, las delicias de la mantequilla casera, de extraordinarias características organolépticas, las reminiscencias animales del odre, el gusto de los huevos de gallinas bien libres, el sabor seco de trigos perfectamente seleccionados para hacer el pan y las características de un azúcar que se adapta perfectamente al recocido, producto caro y prestigioso, que dejó en segundo plano a la miel. Toda una delicia para el paladar y una buena manera de saborear lo más genuino del pueblo cántabro.
Inés Butrón. Ruta Gastronómica por Cantabria. Salsa Bookks. Barcelona 2009

Comments: Leave a Comment
Enlace al post
Compartir en otros sitios

Únete a la conversación

Puedes escribir el tema o contestación ahora y registrarte después. Si tienes una cuenta, conéctate para publicar con tu cuenta.
Nota:Tu publicación requerirá que un moderador la apruebe para que sea visible por todos.

Invitado
Responder en este tema...

×   Has pegado contenido con formato.   Borrar formato

  Only 75 emoji are allowed.

×   El contenido del enlace se ha mostrado de forma automática.   Mostrar sólo el enlace

×   Tu contenido previo ha sido restaurado.   Borrar todo el texto

×   You cannot paste images directly. Upload or insert images from URL.

  • Mensajes

    • maetiare
      TALLARINES CON BOLOÑESA DE PIMIENTO           TALLARINES CON BOLOÑESA DE PIMIENTO   Ingredientes 2 personas:   200 gr de tallarines 2 dientes de ajo 1/2 cebolla grande 1 pimiento verde italiano 166 gr de carne picada de pollo y pavo 1 bote de tomate frito casero marca Hida Aceite de orujo de oliva Agua Sal Pimienta negra molida Orégano molido   Preparación:   Poner a cocer en agua hirviendo ligeramente salada los tallarines, siguiendo las instrucciones del envase.  Lo óptimo cocer la pasta al dente y una vez cocida pasarla bajo el grifo del agua fría para cortar la cocción y escurrirla. Reservarla.   En una sartén antiadherente o wok ponemos un chorrito de aceite de orujo y ponemos los ajos picados a sofreír. Antes que se doren añadir la cebolla y el pimiento verde picado fino.   Cocinar el conjunto a fuego medio bajo, cuando la verdura esté algo pochada pero sin dorar añadir la carne picada. Saltear el conjunto y cuando la carne comience a tomar color sazonar con un toque de sal y pimienta negra al gusto. Seguir cocinando 1 o 2 minutos más.   Añadir el tomate frito, mezclar y probar la salsa para saber si es necesario rectificar la acidez del tomate con un pequeño toque de azúcar. Cocinar durante 2 a 3 minutos y añadir el orégano, mezclar, probar y si fuera necesario retocar de sal. Lo tendremos 1 o 2 minutos más para que la salsa tome bien todos los ingredientes.     Listo ya tenemos la salsa lista para añadir la pasta que teníamos reservada, mezclar muy bien para que toda la pasta se impregne bien y cocinar 1 o 2 minutos para que coja temperatura.   Ya sólo queda disfrutarla a placer tal cual o si apetece con un buen queso rallado por encima.  
    • joanaib
      desayuno piña natural, zumo de naranja comida menestra verduras y pollo a la plancha cena huevo duro y pechuga de pollo 
    • joanaib
      desayuno fresas, piña y zumo de naranja comida crema de calabacín albóndigas caseras cena tomate con mozarela  
    • maria_ms
      Tarta de Santiago (sin azúcar y sin gluten)   Ingredientes: Necesitará 200 gramos de harina de almendra (o almendras muy finamente molidas), 3 huevos, 80 gramos de eritritol o estevia (según su gusto), la ralladura de un limón, media cucharadita de canela, una cucharadita de levadura sin gluten, una o dos cucharadas de zumo de naranja (opcional), una pizca de sal y un poco de aceite de oliva para engrasar el molde.   Preparación: Precaliente el horno a 170 °C. En un bol, bata los huevos con el eritritol hasta que la mezcla esté espumosa, durante unos 3 a 5 minutos con batidora. Añada la harina de almendra, la ralladura de limón, la canela, la levadura y la pizca de sal, y mezcle todo con cuidado. Si desea un toque más cítrico, incorpore el zumo de naranja. Vierta la masa en un molde de unos 20 cm, previamente engrasado o forrado con papel de hornear. Hornee durante 25 a 30 minutos, hasta que al insertar un palillo, éste salga seco. Deje enfriar completamente y, si lo desea, espolvoree por encima eritritol en polvo o decore con unos frutos secos.  
    • maria_ms
      Hola a todos! Tengo 35 años y en los últimos dos meses he ganado 7 kilos de más, así que me uno a ustedes y empiezo la dieta. Compro la mayoría de mis productos en es.globy.com Mi menú de hoy: Desayuno: una tostada de pan integral, aguacate con un huevo cocido, una taza de café con leche vegetal o desnatada (sin azúcar) y fruta Media mañana: almendras y yogur natural (sin azúcar) Almuerzo: filete de dorada a la plancha con verduras asadas Merienda: té sin azúcar o agua con limón, un poco de queso manchego light Cena: tortilla de 2 huevos con espinacas y champiñones, ensalada y una infusión
    • PILARES
    • PILARES
      Hola,hace años hice la dieta y me fue muy bien,ahora quiero volver a retomarla.
    • PILARES
      Hola hace años estuve por aquí y me planteo volver.    
    • cuelebre
      Ahora mi menú de hoy  Ds, un poco desca con leche sin lactosa  Mm, nada Cm, pulpo guisado y unas lonchas de queso Mt, nada Cn, un caldo de pollo y un filete grande a la plancha Luego tomaré  un desca sin  Un besin..
    • cuelebre
      Ann f bienvenida , está dieta si se hace bien si funciona y lo bueno que luego no tienes ese efecto rebote tan horrible , yo empecé  el 2006 y bajé  unos 32 kilos  , y a pesar que ahora engordé  muchísimo todavía no llegué  al peso que tenía cuando  empecé  la definitiva,  con la pandemia  estuve sin salir a no ser a alguna  consulta médica pues tenía conmigo a mi madre con 99 con demencia senil y no me separe de ella , aunque tenía a mi hija que era ella la que más la cuidaba , yo cocinaba y le hacía compañía  , dejé de fumar y además  me pusieron 8 inyecciones de cortisona y eso fue lo que más me engordo que subí  18 kilos  y eso cuidándome pues sabía que me hacia engordar   , y ahora me está  costando adelgazar , así que anímate y verás  como pierdes mucho peso , aunque hay que medirse pues hay semanas que no bajas casi peso pero si en centímetros  Joana sigues firme ya dirás si notas algo 
×
×
  • Create New...