Jump to content

¿Montignac para diabetes, colesterol y problemas coronarios, todo junto?

Puntuar este tema:


Recommended Posts


Tengo un familiar de edad avanzada que tiene todos esos problemas de salud juntos, y me gustaría echarle una mano a variar su dieta, porque llega un momento que incluso pierde las ganas de comer por la monotonía de sus menús, que la mayoría de las veces se limitan a verduras hervidas y pescado a la plancha. Problemas de peso no tiene, que es lo que yo controlo de la dieta, pero del resto de cosas tengo poco conocimiento, aunque sé que Montignac puede ayudarle bastante.
Obviamente me céñiré a lo que le indique el médico, pero como sé que much@s lidiáis con estos problemas a diario, os pido un poco de ayuda para "afinar" un poco las tablas de índices glucémicos y, sobre todo, productos concretos. También supongo que la forma de cocinar influye y no sé si debe restringir el consumo de aceite de oliva al máximo o simplemente limitarlo.
Resumiendo:
-¿qué fruta puede comer y cuánta? Ahí supongo que las de ig más bajo ¿En ayunas, en las comidas o no es importante?
-¿aceite de oliva?
-Los lácteos supongo que desnatados en la medida de lo posible
-¿Edulcorantes? Asumo que preferentemente sacarina, pero no lo sé.
-Grasas saturadas, como cerdo, huevo, ternera, casi prohibidos supongo.
-¿Legumbres?
-He leído algo sobre que no son recomendables las digestiones pesadas si existen problemas coronarios, así que no sé cómo hacerlo, si debería aumentar las comidas a cuatro diarias pero de menos cantidad.
-Sobre la forma de cocinar, no sé si es aceptable un encebollado o una salsa de tomate, con poco aceite, para darle "vida" a un plato de pescado o debe ser exclusivamente a la plancha.
-Es bastante goloso y reacio a beber agua ¿Hay algún refresco apto que pueda tomar ocasionalmente?
-¿Arroz y pasta?

Por si os sirve de algo, la diabetes la controla con pastillas, y recientemente ha sufrido un infarto.
Agradezco cualquier comentario.


Enlace al post
Compartir en otros sitios

Tengo un familiar de edad avanzada que tiene todos esos problemas de salud juntos, y me gustaría echarle una mano a variar su dieta, porque llega un momento que incluso pierde las ganas de comer por la monotonía de sus menús, que la mayoría de las veces se limitan a verduras hervidas y pescado a la plancha. Problemas de peso no tiene, que es lo que yo controlo de la dieta, pero del resto de cosas tengo poco conocimiento, aunque sé que Montignac puede ayudarle bastante.
Obviamente me céñiré a lo que le indique el médico, pero como sé que much@s lidiáis con estos problemas a diario, os pido un poco de ayuda para "afinar" un poco las tablas de índices glucémicos y, sobre todo, productos concretos. Todo lo que sea de IG35 para abajo le vendrá muy bien, incluso con el lujo de tomar algo de arroz basmati o pasta una vez por semana si no tiene problemas de peso, los diabéticos tienen el concepto que les inculcan de que el arroz blanco es un "hidrato lento", aquí sabemos que no es así... También supongo que la forma de cocinar influye y no sé si debe restringir el consumo de aceite de oliva al máximo o simplemente limitarlo. Contra el colesterol el aceite de oliva crudo es un buen aliado y el de girasol mucho más por la cantidad de polinsaturadas que contiene, al calentarlo para freir hay que tener cuidado que no alcance temperaturas muy elevadas cercanas o que pasen de 150º
Resumiendo:
-¿qué fruta puede comer y cuánta? Ahí supongo que las de ig más bajo ¿En ayunas, en las comidas o no es importante? Bueno, la fruta contiene una sustancia que inhibe una enzima fundamental para la digestión de los glúcidos, y que empieza a actuar desde la saliva, es por eso realmente que puede provocar problemas de digestión más que por la posible fermentación en el estómago junto a más alimentos. La fruta lo ideal sería comerla sola en meriendas, etc.
-¿aceite de oliva? Crudo como aliño y/o vinagretas, la que quiera
-Los lácteos supongo que desnatados en la medida de lo posible Normal, es un glúcido medio unido a grasa saturada, si esta no está mucho mejor
-¿Edulcorantes? Asumo que preferentemente sacarina, pero no lo sé. Perfecto, pero sacarina+ciclamato, así se amplia la distancia a la dosis de seguridad que tienen cada uno al estar presentes en una proporción en cada pastilla, ojo a que no sea mezclada con aspartamo
-Grasas saturadas, como cerdo, huevo, ternera, casi prohibidos supongo. Pues en plena recuperación de la hipecolestrolemia, controlarlos, aunque dos huevos cada dos o tres días no van a hacer daño dado el poco porcentaje de saturadas en cada yema, siempre abunc+dante fibra antes que nada es primordial
-¿Legumbres? Cuantas más mejor, pero siempre cocinadas
-He leído algo sobre que no son recomendables las digestiones pesadas si existen problemas coronarios, así que no sé cómo hacerlo, si debería aumentar las comidas a cuatro diarias pero de menos cantidad. Y porqué van a ser pesadas ? Si hace algo muy parecido a lo nuestro no tiene porqué aunque coma mucho si lo hace adecuadamente, el problema de las digestiones largas es que en la digestión una enorme cantidad de sangre se destina a esa función (de ahí la somnolencia trás una comida demasiado copiosa) por lo que otros órganos y funciones tienen lo justo casi para "ir tirando"
-Sobre la forma de cocinar, no sé si es aceptable un encebollado o una salsa de tomate, con poco aceite, para darle "vida" a un plato de pescado o debe ser exclusivamente a la plancha. Que no, que no... Puedes hacer a la plancha y dar vida a esa "desgracia" con un poco de aceite pasado por la batidora con tomillo, cominos, algo de ajo, etc... Eso sí, crudo.
-Es bastante goloso y reacio a beber agua ¿Hay algún refresco apto que pueda tomar ocasionalmente? Pues la cocacola zero y similares si no llevan aspartamo, el té embotellado tipo Nestea, que tenía Mercadona de su marca era aptísimo
-¿Arroz y pasta? Lo dicho

Por si os sirve de algo, la diabetes la controla con pastillas, y recientemente ha sufrido un infarto.
Agradezco cualquier comentario.

Que haya suerte...
Enlace al post
Compartir en otros sitios

con lo que te ha dicho cerberos creo que está todo dicho. Yo te puedo aportar mi experiencia de ahora mismo. Llevo muy pocos días con la dieta (creo que no llega a la semana o asi) y soy diabetica tipo 2 y te puedo decir que mis glucemias han experimentado un bajón increible. Mira no me gusta poner así muchos datos y eso pero para que veas: de 234 mg/dl que tenía el día de antes de empezar Monty a 132 mg/dl esta mañana.
Aún no tengo ningún otro tratamiento asi que.....si ha bajado tanto algo tendrá que ver la dieta, digo yo.
Todavía estoy en "periodo de prueba" pero si la cosa va asi..... "pá toa la vida"


Enlace al post
Compartir en otros sitios

Qué haría yo sin vosotros.:up:
Cerberos, creo que le voy a leer paso a paso tus respuestas, que muchas veces uno no da importancia a los consejos de salud porque no les ve una razón, parece que son caprichos del médico.
De momento empezaré dándole unas pequeñas pautas básicas, como horarios (y ahora estoy pensando que si las medicinas se las está tomando con las comidas pues...:(:(), desayunos y menús fijos, verdura y/o legumbre obligatorio en todas las comidas, endulzar con ciclamato+sacarina, todo integral y desnatado, y una lista de productos de marca fija, porque me parece que lo de hidratos y grasas saturadas y sobre todo leer los ingredientes le viene un poco grande. Aún así, veo que cambiando poquitas cosas, y una a una, puede ir bien, o por lo menos mejor. Tengo bastantes básicos de supermercado que hacen que preparar la comida sea cuestión de minutos, a ver si así le animo a comer mejor.
Muchas gracias a todos.


Enlace al post
Compartir en otros sitios

Cerbe, muy buenos consejos. Una preguntita, como sabes cuando el aceite llega a los 150º si fries en sartén? Yo aunque frío poco, pero me interesa controlar el colesterol, ya que siempre lo tengo al límite.


Enlace al post
Compartir en otros sitios

Cerbe' date=' muy buenos consejos. Una preguntita, como sabes cuando el aceite llega a los 150º si fries en sartén? Yo aunque frío poco, pero me interesa controlar el colesterol, ya que siempre lo tengo al límite.[/quote']
Pues es un poco relativo esto que he dicho, ya que me refería al aceite de oliva normal. Pero cada tipo de aceite empieza a desnaturalizarse y generar toxinas que ingerimos a una temperatura propia. Esta temperatura se llama "punto de humo", y como ejemplo:

Aceite de oliva: 160º
Aceite de oliva virgen: 217º
Aceite de girasol: 232º

Es lo que no hay que dejar que hagan los aceites, que lleguen a echar humo. El truco de toda la vida consiste en que cuando lleve algo de tiempo calentando, meter un trozo o unidad de lo que se va a cocinar y si produce abundantes burbujas, ya estará el aceite listo sin llegar al punto de humo. Esto de las burbujas al freir es también importante, cuando ponemos algo a freir se observa que expulsa abundantes burbujas, estas son producidas por el agua o humedad del alimento que sale debido a la temperatura y se convierte en vapor, repeliendo al mismo tiempo el aceite, que no penetra en el mismo, pero cuando las burbujas van decreciendo en su fuerza, hay que tener cuidado pues es cuando ese alimento empieza a absorber aceite, con lo que hay que sacarlo antes de que quede menos apetecible y al mismo tiempo con más grasas.

Enlace al post
Compartir en otros sitios

Pues es un poco relativo esto que he dicho, ya que me refería al aceite de oliva normal. Pero cada tipo de aceite empieza a desnaturalizarse y generar toxinas que ingerimos a una temperatura propia. Esta temperatura se llama "punto de humo", y como ejemplo:

Aceite de oliva: 160º
Aceite de oliva virgen: 217º
Aceite de girasol: 232º

Es lo que no hay que dejar que hagan los aceites, que lleguen a echar humo. El truco de toda la vida consiste en que cuando lleve algo de tiempo calentando, meter un trozo o unidad de lo que se va a cocinar y si produce abundantes burbujas, ya estará el aceite listo sin llegar al punto de humo. Esto de las burbujas al freir es también importante, cuando ponemos algo a freir se observa que expulsa abundantes burbujas, estas son producidas por el agua o humedad del alimento que sale debido a la temperatura y se convierte en vapor, repeliendo al mismo tiempo el aceite, que no penetra en el mismo, pero cuando las burbujas van decreciendo en su fuerza, hay que tener cuidado pues es cuando ese alimento empieza a absorber aceite, con lo que hay que sacarlo antes de que quede menos apetecible y al mismo tiempo con más grasas.



:up::up::up:
Enlace al post
Compartir en otros sitios
  • 2 meses después...

Hola cerberos, me han gustado mucho tus apuntes de la temperatura del aceite. Yo siempre recomiendo hacer las frituras en oliva virgen extra y maximo 160º, nadie me hace caso...
Me puedes indicar algun link o libro donde pueda coger información "academica"? Yo vi la informacion en una programa de la TV catalana, programa quequicom (que quien como) titulo Oli d'oliva, l'or líquid (Aceite de oliva, el oro liquido) y no he podido encontrarlo.
A ver si con un poco de informacion "académica" los convenzo de usar bien el aceite.
Un saludo!


Enlace al post
Compartir en otros sitios

Únete a la conversación

Puedes escribir el tema o contestación ahora y registrarte después. Si tienes una cuenta, conéctate para publicar con tu cuenta.
Nota:Tu publicación requerirá que un moderador la apruebe para que sea visible por todos.

Invitado
Responder en este tema...

×   Has pegado contenido con formato.   Borrar formato

  Only 75 emoji are allowed.

×   El contenido del enlace se ha mostrado de forma automática.   Mostrar sólo el enlace

×   Tu contenido previo ha sido restaurado.   Borrar todo el texto

×   You cannot paste images directly. Upload or insert images from URL.

×
×
  • Create New...