Jump to content

Novedades entulinea

Puntuar este tema:


Recommended Posts


Gracias Miko!!!!. Creo que es lo mismo que lo que hay en la web oficial:

Acerca de nuestro nuevo Plan[TABLE]
[TR]
[TD]
[/TD]
[/TR]
[/TABLE]

[TABLE]
[TR]
[TD]La directora científica de Weight Watchers, Karen Miller-Kovach, revela las innovaciones del nuevo Plan y sus beneficios para el adelgazamiento.
[/TD]
[/TR]
[/TABLE]

La verdad es que estamos deseando conocer los nuevos cambios del plan ¿en qué consisten exactamente?
Hemos hecho grandes, pero sencillos cambios en base a una nueva investigación. Entre otras cosas, ésta ha revelado que el ver, oler o simplemente pensar en comidas apetitosas nos puede llevar a consumir cierto tipo de alimentos. Como es el caso de las comidas ricas en azúcares y/o grasas. Esto se denomina “hambre hedonista”, un concepto que ofrece una nueva perspectiva sobre el adelgazamiento.

¿Nos podrías poner un ejemplo?
Por primera vez, el descubrimiento del funcionamiento biológico del hambre hedonista nos ayuda a comprender y explicar mucho más sobre el comportamiento humano a la hora de comer. Por ejemplo: si alguien acaba de comerse un gran plato de comida, pero le encanta el helado, lo desea, y lo tiene a mano, inmediatamente tendrá una sensación de hambre. Puede que comience a salivar y su estómago incluso puede hacer ruidos. Este tipo de reacciones son las que en el pasado otros habían negado o mirado con escepticismo, porque se nos había dicho que una persona solo siente estas señales de hambre cuando no ha comido nada durante un determinado periodo de tiempo y necesita consumir calorías. Pero en realidad, cuando ves ese helado, el cerebro comienza a generar señales para que te lo comas; y estas señales resultan difíciles de ignorar.
De manera que, el hambre hedonista no está motivada por la necesidad de comer tras un largo periodo de tiempo sin probar bocado, sino por el placer que los alimentos pueden proporcionar (¿y quién no desea sentir placer?). Está a menudo ligado al deseo de ingerir comidas apetitosas, como las ricas en grasas y azúcares, las que “más te tientan”. No son precisamente el brócoli, las zanahorias o el arroz integral.

¡No es justo! Entonces, ¿qué entendíamos antes como “hambre”?
Desde 1950, hemos pensado que el hambre se limitaba a una necesidad biológica, definida por Elliot Stellar. Él lo llamó “el modelo homeostático de comer”. El hipotálamo, una parte del cerebro, envía y recibe mensajes en base a los niveles de azúcar (que suben cuando comemos y bajan después) y éste le dice al cuerpo cuándo empezar y parar de comer. Durante 50-60 años, este modelo fue el único conocido. Sin embargo, esta propuesta dejaba muchas preguntas sin respuestas. Por ejemplo, ¿por qué este modelo homeostático que fue diseñado para ayudar a que las personas mantuviesen su peso, no ofrecía una alternativa para comer menos? ¿Por qué la obesidad en la actualidad es un problema global, si este ha sido el único sistema de regulación de comida y peso?

¿Querer un postre después de tomar una gran comida, no está más relacionado con el comer emocional?
Las investigaciones científicas nos llevan a abandonar la idea de que el comer por placer es simplemente un fenómeno psicológico (al que solemos llamar “comer emocional”). Y el comer emocional no explica el aumento de la obesidad en la actualidad. Hace un siglo, las personas también sufrían estrés y no había los niveles de sobrepeso de hoy en día. Desde siempre, los expertos en adelgazamiento han intentado ayudar a la gente a controlar su necesidad de ‘comer por placer’ a través de los pensamientos y las emociones. En otras palabras, antes se creía que una persona emocionalmente estable se podía controlar mejor; pero ahora sabemos que existen mecanismos psicológicos de índole biológica en el deseo de comer por placer, y todavía sabemos muy poco sobre ellos.

Así que, en realidad, no es que sea una cuestión meramente psicológica, sino cerebral…
Efectivamente. A través de una resonancia magnética, podemos analizar lo que sucede en el cerebro humano, en concreto en los centros de placer, y comprobar qué ocurre cuando se provoca hambre a través de la vista, sonido y olfato o incluso el pensamiento en comidas apetitosas (aquellas que encuentras en todas partes y de las que no se disponía antes). Esta reacción genera una necesidad por comer y los escáneres cerebrales revelan que es similar a la sensación que uno experimenta cuando no ha comido en 12 horas y necesita ingerir calorías.

¿Por qué experimentamos esta sensación de hambre hedonista?
Se trata de un nuevo campo de investigación científica que recientemente hemos descubierto. Algunos de los investigadores dicen que el hambre hedonista es un mecanismo de defensa que desarrollaron nuestros antepasados para evitar la extinción del ser humano durante los periodos en los que la comida no estaba disponible. Era necesario comer de más por razones de supervivencia (cuando la cosecha se acababa en otoño y el invierno iba a ser duro). Los alimentos altos en calorías y grasas aportan más energía y es lógico que por evolución sintamos una atracción mayor hacia ellos. El problema es que en la actualidad, nuestra sociedad ya no sufre largos periodos de escasez de alimentos, y aun así el cuerpo no ha sabido eliminar esta reacción hedónica de nuestro sistema.

Si podemos frenar el hambre “convencional” comiendo, ¿cómo combatimos el hambre hedonista?
Los científicos continúan investigando sobre cómo tratar el hambre hedonista ya que es un campo nuevo, pero nos han ayudado a analizar más de cerca la importancia del control del entorno. Si el hambre hedonista no está vinculada al estado emocional de una persona sino a la exposición de la misma a comidas apetitosas, significa que la clave reside en saber gestionar el entorno en lugar de nuestras emociones y sensaciones. Es necesario mantener el centro de placer lo menos estimulado posible, porque es esta estimulación precisamente la dificulta el comer menos.

Entonces, ¿cómo está aplicando entulínea este nuevo concepto a su programa?
Nos estamos centrando menos en el aspecto psicológico, y más en un enfoque de 360º que conlleva una gestión del entorno. Siguiendo este criterio, y entendiendo cómo funcionan el cerebro y el control del apetito, hemos buscado las mejores estrategias para que las personas las pongan en práctica dentro de su entorno y aprendan cómo el cerebro responde a este tipo de alimentos. Estamos incorporando nuevas ideas y estrategias que no se basan tanto en el autocontrol, sino que hablamos de técnicas sencillas que te ayudan a la hora de tomar la decisión más saludable. No pretendemos que anules por completo este impulso psicológico por comer, ya que una vez que lo sientes, es difícil ignorarlo. Pero si por ejemplo quitas las galletas de la encimera, o le pides al camarero que no te sirva el pan, contribuyes a generar un entorno en el que la opción deseada es la más sencilla y que al fin y al cabo, te ayudará a conseguir tu objetivo.


Enlace al post
Compartir en otros sitios

El artículo que ha puesto Miko, más o menos, viene a decir que existen 2 tipos de apetito: el normal, porque hace mucho rato que no se ha comido, y el de "por placer", que es cuando se nos antoja, un helado, patatas fritas o cualquier otra cosa muy calórica y poco saludable, y da igual si hemos comido bien o no, el antojo está ahí.
Han hecho pruebas, y cuando comemos por placer, es porque se han activado en el cerebro los mismos mecanismos de cuando tenemos hambre "de verdad", así que lo de tener fuerza de voluntad sirve de poco.
En el nuevo programa, en vez de dejarle todo el trabajo a nuestra fuerza de voluntad, van a dar sencillas pautas para controlar el entorno: si no hay helado disponible, no comerás helado.
También se van a centrar en explicar como funciona el cerebro frente a comidas con mucho azúcar o grasas.
¡Eso es más o menos lo que yo he entendido! pero vamos, no dicen nada concreto sobre los cambios.


Enlace al post
Compartir en otros sitios

Gracias Reveca!

Viene a ser algo así como: " no metas al enemigo en tu casa". Me figuro que lo desarrollarán mucho más tecnicamente que éso y que será el resultado de muchos estudios realizados con socias, pero por los dos ej. que han puesto, por ahí van los tiros. Es demasiado pronto para cambiar el programa por completo.

Bueno, todo los que sean ayudas, bienvenidas sean!


Enlace al post
Compartir en otros sitios

Únete a la conversación

Puedes escribir el tema o contestación ahora y registrarte después. Si tienes una cuenta, conéctate para publicar con tu cuenta.
Nota:Tu publicación requerirá que un moderador la apruebe para que sea visible por todos.

Invitado
Responder en este tema...

×   Has pegado contenido con formato.   Borrar formato

  Only 75 emoji are allowed.

×   El contenido del enlace se ha mostrado de forma automática.   Mostrar sólo el enlace

×   Tu contenido previo ha sido restaurado.   Borrar todo el texto

×   You cannot paste images directly. Upload or insert images from URL.

×
×
  • Create New...