Jump to content

Sobre cambios en MERCADONA

Puntuar este tema:


alcoiama

Recommended Posts


No falla nada en el tema de que los productos producidos aquí son más caros que traerlos de fuera' date=' ya que los costes de producción e intermediarios son más caros en España y en Europa en general. Léase [b']sueldos, seguridad social, prestaciones, seguros, etc.


Nada, lujos que nos permitimos en occidente :anda-ya:

Pero pronto podremos vender nuestros productos mucho más baratos, porque nuestros sueldos bajan, la economía sumergida aumenta y las prestaciones desaparecen. Vamos a ver qué chulo es un mundo "a la asiática", ese mundo que en occidente hemos contribuido a crecer comprando un bolso más barato que lo que en una mercería cuesta sólo la cremallera. Sin querer preguntarnos cómo era eso posible y sobre qué injusticias estaba asentada esa realidad. Eso sí, podremos vender, pero no podremos comprar, porque durante unos años vamos, estrictamente, a sobrevivir con lo puesto. Y entonces, protestaremos.
Enlace al post
Compartir en otros sitios
  • Respuestas 68
  • Creado
  • Última respuesta

Top Foreros En Este Tema

  • Ardid

    8

  • Maryam_

    7

  • Celeste

    5

  • carxabela

    4

Top Foreros En Este Tema


No puedo estar más de acuerdo con Ardid en esto último. Lo que pasa es que nosotros no lo cataremos. Venderán el producto MADE IN SPAIN más barato en los países ricos, como de "mejor calidad" que los productos de países "menos desarrollados" y a un precio competitivo. Y aquí, miseria, inseguridad y demases.

Pero es verdad que la política de las empresas es esa. Mientras no hay una preocupación REAL por la procedencia de los productos, no se preocupan. Sobre todo si se enmascara con el "envasado en".

Lo de la miel es también escandaloso. Yo suelo traérmela del pueblo, de una familia que son apicultores de siempre, pero me quedé sin y compré un bote. Pues cuando lo miro: mezcla de mieles procedentes de la UE y de fuera de la UE. Luego, creo que fue Verena, que me dijo que hacen la mezcla porque la miel asiática es mucho más barata... también de menor calidad, pero al poner mieles autóctonas, pues quedan como que es de aquí, porque otras marcas no lo especifican, y ya no puedes estar segura. Por lo menos la que yo compré, en DIA, decía que llevaba mezcla... Luego siempre te queda la duda de si vas a comprar una "primera marca" y te la están clavando.


Enlace al post
Compartir en otros sitios

Si durante la época de "vacas gordas", nuestro aumento de disponibilidad económica (en forma de créditos, fundamentalemente) no nos dio para ser selectivos a la hora de comprar (como muy bien dice Miryam, con nuestro monedero también podemos hacer política) y hacer compra ética, ahora que, sencillamente, a mucha gente no le da el monedero más que para sobrevivir, no va a cambiar nada.

La crisis nos dio una bofetada, primero con el tema de la inmigración: gente que vomitaba pestes de esta "gentuza que viene a grjuiasrakjnjsdifja rrair, que se queden en su país", etc. y ahora se van o se van sus hijos a Francia, Inglaterra o Alemania (el programa de españoles por el mundo hará más temporadas que Cuéntame). Y ahora vendrá la segunda bofetada, más gorda aún: hemos consumido sin límite durante años, sin preguntarnos el por qué de unos precios rallando los 0€, qué injusticias sociales y medioambientales había detrás, creyéndonos en la cima del mundo, y ahora viviremos sobre nuestra piel eso mismo que hemos querido ignorar :(


Enlace al post
Compartir en otros sitios

Lo de la miel es también escandaloso. Yo suelo traérmela del pueblo' date=' de una familia que son apicultores de siempre, pero me quedé sin y compré un bote. Pues cuando lo miro: mezcla de mieles procedentes de la UE y de fuera de la UE. Luego, creo que fue Verena, que me dijo que hacen la mezcla porque la miel asiática es mucho más barata... también de menor calidad, pero al poner mieles autóctonas, pues quedan como que es de aquí, porque otras marcas no lo especifican, y ya no puedes estar segura. Por lo menos la que yo compré, en DIA, decía que llevaba mezcla... Luego siempre te queda la duda de si vas a comprar una "primera marca" y te la están clavando.[/quote']
Yo solo compro miel de la UE. En casa consumimos mucha miel.
Si compro de fuera mi marido enseguida lo nota y hasta le da dolor de cabeza :(
No me extraña, pues en la miel china hay residuos de insecticidas, otros productos fitosanitarios, metales pesados y antibioticos.

Esto es otra de las cosas que se ha comentado en varias ocasiones. España produce buenos productos, pero la mitad es para exportar y en el país se queda lo peor.

La fruta y verdura por ejemplo, la mejor para Francia, Bélgica, Holanda.... y la más feucha se queda en el país, ademas de pagarse en muchas ocasiones más cara :o

Lo mismo pasa con la miel:
En condiciones climatológicas normales, España produce unas 33.000 toneladas de miel de las que 16.000 se destinan a la exportación. Esto hace que sea necesario importar miel ya que el consumo nacional es de 32.000.

http://economia.elpais.com/economia/2012/07/08/actualidad/1341776471_952938.html


España no debería importar miel, pues es excedente para su consumo nacional (+ 1.000 toneladas. Evidentemente, si lo hace es porque económicamente les conviene.

China tiene un problema grave con sus producciones, desde hace años los apicultores chinos tratan sus colmenas con antibióticos debido a una epidemia que afecta a las abejas, son fármacos que parecen estar relacionados con el daño del ADN en niños. A esto hay que añadir que contiene metales pesados como por ejemplo el plomo procedente de la utilización de los contenedores para su almacenamiento, por lo que se trata de otro elemento contaminante más a tener en cuenta. Las sospechas y denuncia de AVA-ASAJA se deben tener en cuenta más que nunca, recordemos que en el periodo 2003-2004 la Comunidad Europea prohibía la importación de miel de este país por el contenido de antibióticos, se le pidió a China solucionar el problema mediante controles más exhaustivos y nuevos certificados que acreditaran el producto. Para Cristóbal Aguado, presidente de esta asociación, no era una decisión coherente y así se reflejaba en sus palabras, “la decisión tomada era como poner a la zorra a cuidar el gallinero: si por aquellas fechas ya fueron incapaces de garantizar la seguridad de los envíos a la UE, ahora que exportan más del doble, difícilmente lo serán”.

Al parecer algunas empresas estadounidenses son conscientes del problema y de las irregularidades de la miel china, sin embargo, la compran y parece que lo único que importa es poder vender más barato y obtener mayor rentabilidad, compitiendo deslealmente con las empresas que sí se preocupan por la seguridad alimentaria. Si el problema parece grave, aún se puede añadir más leña al fuego, al parecer desde China se podría estar enviando una falsificación de miel elaborada con una mezcla formada por edulcorantes, agua con azúcar, jarabe de maíz o arroz, azúcar moreno, diferentes aditivos y un poco de miel, tras el etiquetado, el producto sería enviado a países como la India y posteriormente serían enviados a Estados Unidos. Ya hace unos años que se descubrió esta miel falsificada, pero se cree que no se han logrado erradicar estas prácticas ilegales.


El riesgo de que Europa reciba este producto no se puede obviar, a pesar de que la Unión Europea prohibió en su momento la miel que procedía de la India. Resulta curioso saber que la FDA (Administración de Alimentos y Medicamentos) parece desconocer en qué países se ha prohibido la miel china y no ha adoptado las precauciones adoptadas por otros países, es como si aceptará este tipo de actividades. Se supone que los funcionarios de las aduanas deben supervisar la recepción de las cargas procedentes de otros países, pero la cooperación entre la FDA y la aduana es un mero trámite burocrático y no se ponen en marcha los mecanismos para detectar la miel fraudulenta, es más, las aduanas indican que la FDA no tiene los recursos oportunos para supervisar los productos recibidos o en su defecto no quieren ponerlos en marcha.

(...)

Cuando se descubrieron las irregularidades de la miel china, ésta se enviaba a otros países, Indonesia, Vietnam, Australia… se procesaba de nuevo (nuevos envases) y se preparaba una nueva documentación enviándola a Estados Unidos y otros países. Los procesadores chinos han perfeccionado sus técnicas para introducir de una u otra manera miel de baja calidad o miel fraudulenta en otros países, ante estos hechos se debería prohibir totalmente la miel de China y supervisar metódicamente los envíos de países que puedan tener relaciones comerciales con China.

http://www.gastronomiaycia.com/2011/08/21/la-miel-china-endulza-el-mundo/


Enlace al post
Compartir en otros sitios

Que vergüenza me da leer todo esto... que penita de país estamos dejando a nuestros peques... :cry::cry::cry::cry::cry::cry:

Y luego nos dicen que no somos compatriotas, y es que nos engañan en los etiquetados... aquí como siempre el grande se come al pequeño..... :(



Bueno bueno, a ver si vamos a preferir pasar por tontos, que engañar engañan a muy pocos, porque muy poca gente mira el etiquetado, mira el precio. Y punto. Además de que sólo hace falta un nivel medio de castellano para saber que "envasado en..." no es sinónimo de "producido en...". Yo no creo que se engañe más que quien está dispuesto a ser engañado.
Enlace al post
Compartir en otros sitios

La pena es que no siempre podemos elegir....yo estoy obsesionada con comprar todo made in spain,frutas, aceite, legumbres, miel todo que sea cerca de donde vivo...

Es terrible ir a cualquier super y ver que las lentejas son de EEUU, o los garbanzos...y de momento he podido encontrar legumbres de la zona en la fruteria del barrio(eso me dicen que son castellanas), y claro valen el doble.
Pero....seguro que son de aqui?
Cuanto tiempo voy a poder permitirme esa elección de pagar el doble?por que creo que son productos mejores, son productos españoles y quiero fomentar la economía de mi pais...
Llegara un momento en que no dependa de mi....por que no pueda pagarlo o encontrarlo...

Quien tiene la culpa?Los politicos y las empresas que nos han gobernado los ultimos 20 años...¿porqué?
Pues por que se han llevado su comisión y han hecho sus negocios propios para abrir el mercado de la importación,y la exclusividad de la distribución,entonces nosotros estamos obligados a consumir esos productos mas baratos pero de peor calidad, y los nuestros..los buenos , los exportan para obtener mas beneficios, el intermediario es el que se beneficia siempre ( estan controladas no todos tiene los mismos privilegios).

A los agricultores de este pais les han ayudado tan mal que les han hecho mas rentable cobrar del estado por no cultivar que seguir trabajando el campo.Y cuando se acabaron las ayudas...el campo estaba mal, la tierra estaba mal, un olivo para dar buen aceite ha de ser centenario....y si los arrancaste en su dia....en fin, que interesó traer aceite de fuera y fastidiaron....
Hasta que punto depende de nosotros?

Puedes dejar de comprar en el chino del barrio.....pero la tiendita de ropa de la esquina..de donde se abastece? Del mercachina igual


Enlace al post
Compartir en otros sitios

Y el consumidor también ha hecho lo suyo, no? ¿Qué problema hay en abrir los mercados a la importación? ¿Aspiramos a que se nos trate como a niños? Yo no, yo aspiro a que me consideren adulta con capacidad de elección y juicio. Quiero tener todas las opciones, y elegir. El camino no estaba en frenar las importaciones asiáticas, o en frenar la de las nueces de california, sino en que el consumidor, responsable (????????), elija con conciencia (????????).


Y el consumidor (hablo en general, en el tipo mayoritario) ha usado su monedero, como dice Miryam, como ha querido, y la consecuencia ha sido el desplome de la industria española de determinados sectores. Por usar el monedero sin conciencia. Claro, para evitarlo podían habernos tratado como a niños sin juicio e impedirnos comprar un bolso por menos de lo que cuesta su cremallera :duda:


Enlace al post
Compartir en otros sitios

Ardid.....creo que no has entendido mi exposición.Y que conste que estoy hablando desde mi experiencia como consumidora.
Que problema hay en abrir el mercado a la exportación?
Ninguno siempre y cuando esa apertura de mercado no esté corrupta o no de las mismas facilidades a todos.
Si el mercado español abre las puertas con todas las facilidades a una empresa asiática textil, por ejemplo,no gestiona las revisiones oportunas en cuanto a calidad de materiales, si cumplen normativa,etc...y al fabricante español ha de usar ciertos materiales, seguridad cumplir normativa esperar a que le den visto bueno para lanzar su producto..esto encarece el precio final,es mas competitivo el producto asiatico mas economico y por lo tanto tiene mas salida en el mercado.
Yo como consumidora hoy por hoy,compro el producto español auque sea mas caro, por que valoro la calidad y apoyo a mi pais economicamente ..hasta ahora puedo permitirmelo.
Pero yo no puedo hacer examen de conciencia a una familia sin recursos que para vestir a sus hijos no le quede otra que comprar la prenda asiática ya sea en el chino, en el mercadillo o en una tienda de barrio con productos fabricados en Asia.

En mi trabajo tengo que comprar productos a Alemania y no tengo opcion por que no hay alternativas de calidad en España y encima son un 60% mas baratos.
Para comprar naranjas de Valencia....tengo que conducir 400 kilometros o 2.000 para comprarlas en Alemania? Claro elijo yo....elijo no hacer semejante desplazamiento, hasta que encuentre quien me las ofrezca cerca de casa....o si me quedo en paro y no me lo puedo permitir tendre que comprar la oferta vengan de donde vengan....entonces hasta que punto puedo elegir?A veces no se puede elegir Ardid y hay que tenerlo en cuenta, yo no puedo criticar a quien no puede...quiza dentro de muy poco yo tampoco pueda y no sabes lo que me fastidia, por que hoy por hoy hago un esfuerzo muy grande (eso creo a lo mejor lo hago mal)para hacer bien las cosas.


Enlace al post
Compartir en otros sitios

Únete a la conversación

Puedes escribir el tema o contestación ahora y registrarte después. Si tienes una cuenta, conéctate para publicar con tu cuenta.
Nota:Tu publicación requerirá que un moderador la apruebe para que sea visible por todos.

Invitado
Responder en este tema...

×   Has pegado contenido con formato.   Borrar formato

  Only 75 emoji are allowed.

×   El contenido del enlace se ha mostrado de forma automática.   Mostrar sólo el enlace

×   Tu contenido previo ha sido restaurado.   Borrar todo el texto

×   You cannot paste images directly. Upload or insert images from URL.


×
×
  • Create New...