Jump to content

Post para las cegatonas y miopes

Puntuar este tema:


Recommended Posts


Veamos, quien mejor hace una graduacion del ojo es un optico. Es su trabajo.
El oftalmologo es quien trata las palotolgias del ojo. Tambien te medira la graduacion, pero... la maquina para graduar el ojo la tienen en la optica.

Recuerdo cuando iba al colegio, que el oftalmologo me decia de leer unas letras, y tal y cual, y si veia unos colores y otros. Cuando fui al servicio militar, no me pusieron letras ni nada. Me metieron en una maquina (refractometro), y me sacaron la graduacion exacta, sin tener que decir si era la a o la z. Fue mi primer contacto con esas maquinas, que "enfocan tu ojo" con precision como si de un objetivo fotografico se tratara. Anda que si no, la de letras cambiadas y analfabetismo que hubiera habido... Pero la maquina, no engañaba.

Yo tengo amigos oftalmologos en la seguridad social, asi que primero voy a uno de ellos, me gradua la vista con las letras, y osobre todo mira si mi ojo esta bien... y luego voy a la optica a que me la gradue la maquina. Y si no coinciden pues me fio mas de la maquina, si quien la maneja me ha demostrado que sabe hacerlo. Ya he ido a varios sitios y si va bien, ya no cambio.

La adaptacion de las lentillas es un porceso complejo y debe hacerlo un profesional oftalmologo. El optico, es un fisico.


Enlace al post
Compartir en otros sitios
  • Respuestas 36
  • Creado
  • Última respuesta

Top Foreros En Este Tema

  • Simpa

    7

  • carxabela

    7

  • Asapi

    5

  • baldo31

    4

Días en que ha sido popular

Top Foreros En Este Tema


Veamos, quien mejor hace una graduacion del ojo es un optico. Es su trabajo.
El oftalmologo es quien trata las palotolgias del ojo. Tambien te medira la graduacion, pero... la maquina para graduar el ojo la tienen en la optica.

Recuerdo cuando iba al colegio, que el oftalmologo me decia de leer unas letras, y tal y cual, y si veia unos colores y otros. Cuando fui al servicio militar, no me pusieron letras ni nada. Me metieron en una maquina (refractometro), y me sacaron la graduacion exacta, sin tener que decir si era la a o la z. Fue mi primer contacto con esas maquinas, que "enfocan tu ojo" con precision como si de un objetivo fotografico se tratara. Anda que si no, la de letras cambiadas y analfabetismo que hubiera habido... Pero la maquina, no engañaba.

Yo tengo amigos oftalmologos en la seguridad social, asi que primero voy a uno de ellos, me gradua la vista con las letras, y osobre todo mira si mi ojo esta bien... y luego voy a la optica a que me la gradue la maquina. Y si no coinciden pues me fio mas de la maquina, si quien la maneja me ha demostrado que sabe hacerlo. Ya he ido a varios sitios y si va bien, ya no cambio.

La adaptacion de las lentillas es un porceso complejo y debe hacerlo un profesional oftalmologo. El optico, es un fisico.


Pues entonces me has convencido para ir a un oftalmologo :D con lo de la máquina me has dejao así :o pues a mi en la optica aunque me ponen un aparato me hacen decir las letras que veo si no como saben la graduación que necesitas? :duda:
Enlace al post
Compartir en otros sitios

El aparato se llama refractometro. El refractometro sencillo es un aparatito pequeño que da un dato aproximado, y es manual. Luego estan esos super-aparatos de las opticas, que son refractometros computerizados, y son como una camara fotografica. Simplemente, se enfoca a tu retina, y en funcion de como este tu ojo, el punto donde enfoca digamos, pues tienes una graduacion u otra. Con eso es suficiente para casi tener la graduacion, pero si se quiere hacer digamos mas preciso, se introducen letras (optotipos), y colores. Con esto lo que se hace es afinar la graduacion, y ahi depende mucho el resultado de la habilidad del optometrista (hablamos de media dioptria). Se busca ver la capacidad de ver el contraste, o el daltonismo, o la capacidad del ojo de ver de dia o de noche (que varia, tenemos dos tipos de celulas fotosensoras, los conos y los bastones, cada una ve la luz de dia, o de noche). Tampoco vemos igual en el centro del campo visula, que en la periferia del mismo. El ojo no siempre ve igual, depende de la tension que tengas en ese momento, de si estas cansado, de si llevas todo el dia moviendote, si te pican, etc, la graduacion varia un poco. Pero esas letras, o colores, o lineas que se juntan o separan, o puntitos de luz con una determinada intensidad, etc solo buscan detectar esas pequeñas diferencias.

De esta manera se optienen datos objetivos (los de la maquina) y subjetivos (pues parece que veo mejor asi, o asa). Piensa que cuando quieres ver mas... a veces se ve mas... forzando la vista. Los datos subjetivos los valora el optometrista y depende de su experiencia el resultado sera mas o menos preciso.

Tambien para graduar lla vista se debe medir la presion ocular (el aparato te echa el "escupitajo" al ojo...), la curvatura de la cornea, en fin, que es un proceso complejo (y por supuesto, ahora se mide mucho mejor que hace 30 años).

Con tantas varialbes, al final nadie es capaz de graduar la gafa perfecta o la lentilla perfecta, porque el problema es que el cristalino pierde capacidad de adaptacion con la edad. Necesitan todavia descubrir las gafas autoenfocables, una especie de prismaticos enfocables je je, que no es lo mismo que las progresivas.


Enlace al post
Compartir en otros sitios

El aparato se llama refractometro. El refractometro sencillo es un aparatito pequeño que da un dato aproximado, y es manual. Luego estan esos super-aparatos de las opticas, que son refractometros computerizados, y son como una camara fotografica. Simplemente, se enfoca a tu retina, y en funcion de como este tu ojo, el punto donde enfoca digamos, pues tienes una graduacion u otra. Con eso es suficiente para casi tener la graduacion, pero si se quiere hacer digamos mas preciso, se introducen letras (optotipos), y colores. Con esto lo que se hace es afinar la graduacion, y ahi depende mucho el resultado de la habilidad del optometrista (hablamos de media dioptria). Se busca ver la capacidad de ver el contraste, o el daltonismo, o la capacidad del ojo de ver de dia o de noche (que varia, tenemos dos tipos de celulas fotosensoras, los conos y los bastones, cada una ve la luz de dia, o de noche). Tampoco vemos igual en el centro del campo visula, que en la periferia del mismo. El ojo no siempre ve igual, depende de la tension que tengas en ese momento, de si estas cansado, de si llevas todo el dia moviendote, si te pican, etc, la graduacion varia un poco. Pero esas letras, o colores, o lineas que se juntan o separan, o puntitos de luz con una determinada intensidad, etc solo buscan detectar esas pequeñas diferencias.

De esta manera se optienen datos objetivos (los de la maquina) y subjetivos (pues parece que veo mejor asi, o asa). Piensa que cuando quieres ver mas... a veces se ve mas... forzando la vista. Los datos subjetivos los valora el optometrista y depende de su experiencia el resultado sera mas o menos preciso.

Tambien para graduar lla vista se debe medir la presion ocular (el aparato te echa el "escupitajo" al ojo...), la curvatura de la cornea, en fin, que es un proceso complejo (y por supuesto, ahora se mide mucho mejor que hace 30 años).

Con tantas varialbes, al final nadie es capaz de graduar la gafa perfecta o la lentilla perfecta, porque el problema es que el cristalino pierde capacidad de adaptacion con la edad. Necesitan todavia descubrir las gafas autoenfocables, una especie de prismaticos enfocables je je, que no es lo mismo que las progresivas.


Es tal cual lo cuentas Asapi, pero ahora te voy a decir el por qué no te puedes fiar sólo del refractómetro, y hay que compaginar el trabajo de un buen optometrista con el del oftalmólogo: si bien la máquina te dice exactamente la graduación que precisas, por el tema de acomodación y cuando se combinan varios "problemas" como es el caso de mi familia, no puedes poner toda la graduación, pues lo que va bien para corregir la miopía no encaja con el astigmatismo, y si gradúas todo el astigmatismo parece que hace efecto "túnel". Así, una vez que tienen el dato de la máquina (que mi oftalmólogo tiene, que para eso cobra lo que cobra en su consulta) te sientan en el sillón y comienzan a ver con qué combinación de corrección estás más cómodo a todas las distancias. Si sólo se tiene un problema es más sencillo, pero cuando se tienen las córneas como quieren... es un trabajo de chinos. No quita que veas bien a distancia cercana, pero levantas la vista y vas por la calle y puede parecer que te has fumado algo...

En fin, que hasta que te encuentran lo que te va bien, no es cuestión de un momento. Es más: mi oftalmólogo me manda volver cada seis meses con los niños, que están en pleno crecimiento, y estas edades hasta que se asienta... ufffff
Enlace al post
Compartir en otros sitios

El aparato se llama refractometro. El refractometro sencillo es un aparatito pequeño que da un dato aproximado, y es manual. Luego estan esos super-aparatos de las opticas, que son refractometros computerizados, y son como una camara fotografica. Simplemente, se enfoca a tu retina, y en funcion de como este tu ojo, el punto donde enfoca digamos, pues tienes una graduacion u otra. Con eso es suficiente para casi tener la graduacion, pero si se quiere hacer digamos mas preciso, se introducen letras (optotipos), y colores. Con esto lo que se hace es afinar la graduacion, y ahi depende mucho el resultado de la habilidad del optometrista (hablamos de media dioptria). Se busca ver la capacidad de ver el contraste, o el daltonismo, o la capacidad del ojo de ver de dia o de noche (que varia, tenemos dos tipos de celulas fotosensoras, los conos y los bastones, cada una ve la luz de dia, o de noche). Tampoco vemos igual en el centro del campo visula, que en la periferia del mismo. El ojo no siempre ve igual, depende de la tension que tengas en ese momento, de si estas cansado, de si llevas todo el dia moviendote, si te pican, etc, la graduacion varia un poco. Pero esas letras, o colores, o lineas que se juntan o separan, o puntitos de luz con una determinada intensidad, etc solo buscan detectar esas pequeñas diferencias.

De esta manera se optienen datos objetivos (los de la maquina) y subjetivos (pues parece que veo mejor asi, o asa). Piensa que cuando quieres ver mas... a veces se ve mas... forzando la vista. Los datos subjetivos los valora el optometrista y depende de su experiencia el resultado sera mas o menos preciso.

Tambien para graduar lla vista se debe medir la presion ocular (el aparato te echa el "escupitajo" al ojo...), la curvatura de la cornea, en fin, que es un proceso complejo (y por supuesto, ahora se mide mucho mejor que hace 30 años).

Con tantas varialbes, al final nadie es capaz de graduar la gafa perfecta o la lentilla perfecta, porque el problema es que el cristalino pierde capacidad de adaptacion con la edad. Necesitan todavia descubrir las gafas autoenfocables, una especie de prismaticos enfocables je je, que no es lo mismo que las progresivas.


Muy bien explicado :up:
Es tal cual lo cuentas Asapi, pero ahora te voy a decir el por qué no te puedes fiar sólo del refractómetro, y hay que compaginar el trabajo de un buen optometrista con el del oftalmólogo: si bien la máquina te dice exactamente la graduación que precisas, por el tema de acomodación y cuando se combinan varios "problemas" como es el caso de mi familia, no puedes poner toda la graduación, pues lo que va bien para corregir la miopía no encaja con el astigmatismo, y si gradúas todo el astigmatismo parece que hace efecto "túnel". Así, una vez que tienen el dato de la máquina (que mi oftalmólogo tiene, que para eso cobra lo que cobra en su consulta) te sientan en el sillón y comienzan a ver con qué combinación de corrección estás más cómodo a todas las distancias. Si sólo se tiene un problema es más sencillo, pero cuando se tienen las córneas como quieren... es un trabajo de chinos. No quita que veas bien a distancia cercana, pero levantas la vista y vas por la calle y puede parecer que te has fumado algo...

En fin, que hasta que te encuentran lo que te va bien, no es cuestión de un momento. Es más: mi oftalmólogo me manda volver cada seis meses con los niños, que están en pleno crecimiento, y estas edades hasta que se asienta... ufffff


Tengo que ir a un oftalmólogo también ;)
Enlace al post
Compartir en otros sitios

:Dsi,yo estoy con Baldo,no siempre se tiene sólo miopía,o miopia+ presbicia,hay muchas veces que tienes astigmatismo con otra cosa,hipermetropía con algo más,miopía con no sé cuanto de astigmatismo...sobre todo en niños ésto es bastante común:nodigona:creo que casi todos tienen algo de astigmatismo de niños,que luego se corrije con la edad( ésto versión de mi pediatra cada vez que le hace las revisiones,alucinado que mi niño mayor no lo tenga,que ve "demasiado bien"según él,ejem,va a ser miope seguro,tiene todas las papeletas,claro,su padre y yo comenzamos a ser miopes con 12,13 años:duda:ésto de la pubertad,hormonasss,ya iremos observando como evoluciona ahora en el instituto,ojalá nos equivoquemos¡¡¡¡)y luego según vamos cumpliendo años,pasa igual,nuestros ojos van cambiando y nos tenemos que adaptar...
Yo la máquina esa que cuentas Asapi la conozco tanto del oculista de la SSoc que tuve siempre,como del privado,la verdad,todo eso me lo hacen alli,en el Hospital,me van cambiando los lentes,media dioptría más,te quito,te pongo,no,que no veo,si,que está borroso,ahora si,con ésta veo genial;)...luego lo de cerca,entorno la vista,leo me acerco,me separo:nodigona:y lo del soplo en el ojo,ainss,eso es lo que más impresión me da siemrpe,uff..pero hay que mirarlo que es importante,y las gotas en el ojo,para dilatar la pupila:oque te quedas con los ojos amarillos y la pupila grandeee...a mi siempre me han hecho eso en la SSoc,mi oculista y el de mi padre,el que lo operó de las cataratas,estupendo profesional,pero....cuando quise ir la última vez por lo de mi vista de cerca..pues ya no lo tenía,y claro,no digo que no fueran malos los que estaban en su lugar,pero no era "mi oculista "de siempre:(y la solución que me dieron para ver de cerca,pues cómo que no,no acertaron...
Acabé por ir al oculista privado al que va mi marido:(que él además de su miopía tiene otros problema en los ojos,tensión alta,derrames de vez en cuando,en fin,alguna vez tuvo que ir,y le gustó,y lo mismo,buen profesional,venga gotas a dilatar,venga aparato y lentes quita y pon...me miró muy bien,no quedó parte de ojo que no viera ...y además de eso,acabé con mi graduación,de cerca y de lejos,esa si era la mía,la correcta:up:me hubiera gustado ahorrarme los 70 o 80€de consulta:duda:(por ahí andaba la cosa)pero me quedé muy a gusto,la verdad,y a partir de ahora,a la óptica...:D
Ahora cuando se me acaben las lentillas que tenía(ando los dioptrías de antes+gafas de cerca,apaños,apaños..)tengo que ir a por unas lentillas progresivas,de cerca y de lejos,toma ya lo que inventan...lo mio es :nodigona::lol:...a ver qué graduación tengo,eso ya en mi óptica;)echaré la mañana,con calmaa...


Enlace al post
Compartir en otros sitios

Únete a la conversación

Puedes escribir el tema o contestación ahora y registrarte después. Si tienes una cuenta, conéctate para publicar con tu cuenta.
Nota:Tu publicación requerirá que un moderador la apruebe para que sea visible por todos.

Invitado
Responder en este tema...

×   Has pegado contenido con formato.   Borrar formato

  Only 75 emoji are allowed.

×   El contenido del enlace se ha mostrado de forma automática.   Mostrar sólo el enlace

×   Tu contenido previo ha sido restaurado.   Borrar todo el texto

×   You cannot paste images directly. Upload or insert images from URL.


  • Mensajes

    • maria_ms
      Tarta de Santiago (sin azúcar y sin gluten)   Ingredientes: Necesitará 200 gramos de harina de almendra (o almendras muy finamente molidas), 3 huevos, 80 gramos de eritritol o estevia (según su gusto), la ralladura de un limón, media cucharadita de canela, una cucharadita de levadura sin gluten, una o dos cucharadas de zumo de naranja (opcional), una pizca de sal y un poco de aceite de oliva para engrasar el molde.   Preparación: Precaliente el horno a 170 °C. En un bol, bata los huevos con el eritritol hasta que la mezcla esté espumosa, durante unos 3 a 5 minutos con batidora. Añada la harina de almendra, la ralladura de limón, la canela, la levadura y la pizca de sal, y mezcle todo con cuidado. Si desea un toque más cítrico, incorpore el zumo de naranja. Vierta la masa en un molde de unos 20 cm, previamente engrasado o forrado con papel de hornear. Hornee durante 25 a 30 minutos, hasta que al insertar un palillo, éste salga seco. Deje enfriar completamente y, si lo desea, espolvoree por encima eritritol en polvo o decore con unos frutos secos.  
    • maria_ms
      Hola a todos! Tengo 35 años y en los últimos dos meses he ganado 7 kilos de más, así que me uno a ustedes y empiezo la dieta.   Mi menú de hoy: Desayuno: una tostada de pan integral, aguacate con un huevo cocido, una taza de café con leche vegetal o desnatada (sin azúcar) y fruta Media mañana: almendras y yogur natural (sin azúcar) Almuerzo: filete de dorada a la plancha con verduras asadas Merienda: té sin azúcar o agua con limón, un poco de queso manchego light Cena: tortilla de 2 huevos con espinacas y champiñones, ensalada y una infusión
    • PILARES
    • PILARES
      Hola,hace años hice la dieta y me fue muy bien,ahora quiero volver a retomarla.
    • PILARES
      Hola hace años estuve por aquí y me planteo volver.    
    • cuelebre
      Ahora mi menú de hoy  Ds, un poco desca con leche sin lactosa  Mm, nada Cm, pulpo guisado y unas lonchas de queso Mt, nada Cn, un caldo de pollo y un filete grande a la plancha Luego tomaré  un desca sin  Un besin..
    • cuelebre
      Ann f bienvenida , está dieta si se hace bien si funciona y lo bueno que luego no tienes ese efecto rebote tan horrible , yo empecé  el 2006 y bajé  unos 32 kilos  , y a pesar que ahora engordé  muchísimo todavía no llegué  al peso que tenía cuando  empecé  la definitiva,  con la pandemia  estuve sin salir a no ser a alguna  consulta médica pues tenía conmigo a mi madre con 99 con demencia senil y no me separe de ella , aunque tenía a mi hija que era ella la que más la cuidaba , yo cocinaba y le hacía compañía  , dejé de fumar y además  me pusieron 8 inyecciones de cortisona y eso fue lo que más me engordo que subí  18 kilos  y eso cuidándome pues sabía que me hacia engordar   , y ahora me está  costando adelgazar , así que anímate y verás  como pierdes mucho peso , aunque hay que medirse pues hay semanas que no bajas casi peso pero si en centímetros  Joana sigues firme ya dirás si notas algo 
    • joanaib
      Ann F re-bienvenida, ya ves estamos solo dos pero espero que gente como tu se anime, esta dieta te aseguro que funciona,  desayuno Piña y zumo de naranja comida crema de calabaza salmon a la plancha cena ensalada de endibias con tomate y atun    
    • joanaib
      DESAYUNO PIÑA Y ZUMO NARANJA MM. MANDARINA COMIDA  CREMA DE CALABAZA LOMO PLANCHA CENA ENSALADA DE TOMATE CON ATUN   
    • cuelebre
      Hoy ds - 1 raja de melón  Mm- un poco desca sin  Cm- ensalada  variada  Cn-caldo de pollo y pulpo a la gallega  
×
×
  • Create New...