Jump to content

Torta negra galesa

Puntuar este tema:


Eduardo Soler

Recommended Posts

Eduardo Soler

Hacía un mes que no disponía de tiempo para esribir recetas, mi tesis doctoral me ocupa mucho tiempo y paso muchas horas sentado en la PC escribiendo, por lo que fui escribiendo este post de a puchitos.

Esta torta negra es un producto típico de la Patagonia Argentina, mas precisamente en las localidades de las colonias galesas de Gaiman y Trevelin ubicadas en la provincia de Chubut.





Según cuenta la historia la torta fue creada por los inmigrantes galeses llegados en 1865 a estas tierras del sur de Argentina, que ante la falta de recursos pero con mucha creatividad crearon este manjar, que se puede degustar en alguna de las casas de té de aquellas localidades.


[TABLE=class: tr-caption-container, align: center]
[TR]
[TD=align: center][/TD]
[/TR]
[TR]
[TD=class: tr-caption, align: center]Una tetera gigante, un particular adorno de jardín en una casa de té de Gaiman,
una localidad de la Provincia de Chubut situada en la Patagonia Argentina[/TD]
[/TR]
[/TABLE]
La particularidad que tiene esta torta es que se conserva por mucho tiempo (incluso años) fuera de la heladera, de tal modo según cuenta la historia, que el piso mas pequeño de los pasteles de boda se hacían con esta torta a efectos de que los novios lo reservaran y cuando cumplieran un año de matrimonio, pudieran celebrar comiendo un trozo del pastel de bodas.


Se podría pensar que la conservación se debe a un escaso contenido de humedad o al agregado de algún conservante, pero es todo lo contrario, es una torta bastante húmeda como se puede observar en la fotografía de la portada, sin mas conservantes que los mismos igredientes.


El tiempo de conservación prolongado es posible debido a dos cosas:

  1. Que esta torta curiosamente no lleva huevos, ni leche entre sus ingredientes.
  2. Que las pasas de uva tienen un largo período de maceración (24 horas mínimas) en licor y se impregnan de alcohol que impide el crecimiento de microorganismos a pesar de la humedad.

Hay infinidad de recetas para esta torta, en realidad no hay pastelero argentino que no tenga una, algunos dicen tener la receta original, sin embargo la realidad es, que al igual que lo que ocurre con otros platos típicos, cada familia tiene su propia receta, cuyo secreto guarda celosamente, con variaciones de aquella receta que crearon los primeros inmigrantes, por lo que pongo en duda, que exista una receta original en estos tiempos. Hay recetas que parten de un almíbar, otras de un caramelo, unas usan mezclas de azúcar negra y blanca, otras sólo usan azúcar negra, en fin el espectro es amplio. En la red se encuentran muchas recetas que tienen huevo y leche entre sus ingredientes, pero a mi entender estas no podrían conservarse por largo tiempo. Algunas recetas agregan una cda de cacao amargo a la harina para mejorar el color, pero no es necesario si se consigue azúcar negra, sin embargo su agregado aporta un aroma y unas notas de chocolate irresistibles.


La receta que presento aquí es fruto de mi experiencia como cocinero-pastelero a través de los años, comencé con una receta que aprendí en la escuela de pastelería y fui modificando según mis conocimientos de química de los alimentos, llegando a obtener este manjar, que sería lamentable que se pierda por no compartirlo.


Los frutos secos pueden variarse según la conveniencia, sin embargo lo que no puede faltar en esta torta son las pasas de uva maceradas en licor y las especias (canela, clavo de olor y nuez moscada).



Esta receta es bastante particular, ya que como no hay huevos, no se hace comenzando con la clásica emulsión de la manteca con el azúcar y los huevos, sino que partimos de un almíbar especiado en el que se disuelve la manteca y luego se agrega la harina con los frutos secos.
Ingredientes:
350 gr de harina leudante, 2 cditas de polvo de hornear, 1 cdita de bicarbonato de sodio, 300 cc de agua, 230 gr de azúcar negra, 1 cda de miel, especias: 1 rama de canela, 1 clavo de olor, ralladura de nuez moscada, 1 anís estrellado,cáscara de un limón, 1 cda de esencia de vainilla, 200 gr de mantequilla, 100 gr de pasas de uva negras, 100 gr de pasas de uva blancas, 100 gr de pasas de ciruela picadas chiquitas, 100 gr de nueces, 100 gr de fruta abrillantada surtida picada chiquita, 200 cc de cognac. Mantequilla adicional para el molde y azúcar glass para decorar c/n.




Preparación:


Macerar los 100 gr de pasas de uva blancas y los 100 gr de pasas de uva negras en los 200 cc de cognac por 24 a 48 horas (yo las dejé 36 horas y salió exquisita), al cabo de ese tiempo todo el licor será absorbido por las pasas de uva. Para la maceración es imprescindible cubrir el recipiente con un film pues de lo contrario se evaporará el alcohol del licor, como se puede observar en la fotografía siguiente:




Preparar en una ollita, un almíbar con los 300 cc de agua, 230 gr de azúcar negra, 1 cda de miel, cáscara de un limón, especias: 1 rama de canela, 1 clavo de olor, ralladura de nuez moscada, 1 anís estrellado. Hervir por un lapso de 5 minutos:




En caliente colar el almíbar sobre un bowl resistente al calor y agregar los 200 gr de mantequilla para que se disuelva aprovechando el calor del almíbar:




Una vez disuelta la mantequilla, revolver para homogeneizar la mezcla y dejar entibiar a temperatura ambiente. Una vez tibio (no se debe dejar enfriar del todo, observe en las fotografías siguientes que yo pongo el bowl de vidrio sobre una tabla para evitar que se enfríe) agregar la cda de esencia de vainilla al almíbar con la mantequilla y los 100 grs de nueces, revolver para homogeneizar:


En un bowl mezclar los 350 gr de harina leudante con 2 cditas de polvo de hornear y 1 cdita de bicarbonato de sodio y revolver para homogeneizar. Agregar los 100 grs de ciruelas picadas, los200 gr de pasas de uva negras maceradas y los 100 gr de fruta abrillantada y revolver intentando recubrir la fruta con la harina:




Enmantecar un molde desmontable de 25 cm de diámetro, recubrir el fondo con papel manteca a su vez enmantecado (esto facilitará el desmoldado) y enharinar, luego reservar hasta el momento en que se indique su uso.




Calentar el horno a 180ºC y una vez alcanzada la temperatura, en ese momento recién agregar la harina con la fruta al bowl con los líquidos, revolver y volcar la mezcla en el molde, luego llevar inmediatamente al horno y cocinar a 180ºC por el lapso de 1 hora.






Preparar un almíbar de azúcar blanco (2 cdas de azúcar y 1 cda de agua), llevar a hervor 2 minutos, enfriar y agregar un chorrito de licor al cognac (yo utilicé licor de café al cognac) y reservar para pintar cuando saque la torta del horno.


Sacar del horno, verificar con un palito que la torta no esté cruda, y pintar la superficie con el almíbar preparado a tal efecto:




Poner a enfriar la torta. No se debe manipular la torta en caliente pues se romperá. Una vez fría desmoldar y quitar el papel manteca de la base (para ello se debe ayudar con dos torteras), ponerla en la fuente de presentación y decorar.


Para decorar se puede hacer un decorado clásico, simplemente espolvoreando azúcar glass o bien hacer un baño de glasé real con azúcar glass, agua y jugo de limón, bañar la torta y agregar unas cerezas al marrasquino y unas nueces, esta preparación mas elegante puede hacer cuando se sabe que en un té se va a presentar la torta y se va a comer en su totalidad. En cambio si se opta por guardarla es mejor la decoración clásica o ninguna. Yo opté por lo clásico:




Para cortar esta torta también existe un procedimiento diferente al tradicional, se corta en rebanadas de 1,5 cm de espesor comenzando desde una orilla como se muestra en la fotografía siguiente:




Para guardar la torta se envuelve en un papel film y se guarda en un recipiente con tapa en un lugar oscuro y fresco de la alacena, jamás en la heladera ya que se seca:




Para mejor conservación cada 15 días se debe pintar con cognac u otro licor la superficie.


Para el servicio puede acompañar a un buen té inglés (earl grey con su sabor exquisito a bergamotas o un sobrio breakfast english), o bien se puede maridar con un vino blanco dulce bien frío (podría ser un cosecha tardía).


Enlace al post
Compartir en otros sitios
  • Respuestas 25
  • Creado
  • Última respuesta

Top Foreros En Este Tema

  • Eduardo Soler

    6

  • Supremo

    1

  • ainos80

    1

  • flori

    1

Días en que ha sido popular

Top Foreros En Este Tema

Únete a la conversación

Puedes escribir el tema o contestación ahora y registrarte después. Si tienes una cuenta, conéctate para publicar con tu cuenta.
Nota:Tu publicación requerirá que un moderador la apruebe para que sea visible por todos.

Invitado
Responder en este tema...

×   Has pegado contenido con formato.   Borrar formato

  Only 75 emoji are allowed.

×   El contenido del enlace se ha mostrado de forma automática.   Mostrar sólo el enlace

×   Tu contenido previo ha sido restaurado.   Borrar todo el texto

×   You cannot paste images directly. Upload or insert images from URL.


  • Mensajes

    • maria_ms
      Tarta de Santiago (sin azúcar y sin gluten)   Ingredientes: Necesitará 200 gramos de harina de almendra (o almendras muy finamente molidas), 3 huevos, 80 gramos de eritritol o estevia (según su gusto), la ralladura de un limón, media cucharadita de canela, una cucharadita de levadura sin gluten, una o dos cucharadas de zumo de naranja (opcional), una pizca de sal y un poco de aceite de oliva para engrasar el molde.   Preparación: Precaliente el horno a 170 °C. En un bol, bata los huevos con el eritritol hasta que la mezcla esté espumosa, durante unos 3 a 5 minutos con batidora. Añada la harina de almendra, la ralladura de limón, la canela, la levadura y la pizca de sal, y mezcle todo con cuidado. Si desea un toque más cítrico, incorpore el zumo de naranja. Vierta la masa en un molde de unos 20 cm, previamente engrasado o forrado con papel de hornear. Hornee durante 25 a 30 minutos, hasta que al insertar un palillo, éste salga seco. Deje enfriar completamente y, si lo desea, espolvoree por encima eritritol en polvo o decore con unos frutos secos.  
    • maria_ms
      Hola a todos! Tengo 35 años y en los últimos dos meses he ganado 7 kilos de más, así que me uno a ustedes y empiezo la dieta.   Mi menú de hoy: Desayuno: una tostada de pan integral, aguacate con un huevo cocido, una taza de café con leche vegetal o desnatada (sin azúcar) y fruta Media mañana: almendras y yogur natural (sin azúcar) Almuerzo: filete de dorada a la plancha con verduras asadas Merienda: té sin azúcar o agua con limón, un poco de queso manchego light Cena: tortilla de 2 huevos con espinacas y champiñones, ensalada y una infusión
    • PILARES
    • PILARES
      Hola,hace años hice la dieta y me fue muy bien,ahora quiero volver a retomarla.
    • PILARES
      Hola hace años estuve por aquí y me planteo volver.    
    • cuelebre
      Ahora mi menú de hoy  Ds, un poco desca con leche sin lactosa  Mm, nada Cm, pulpo guisado y unas lonchas de queso Mt, nada Cn, un caldo de pollo y un filete grande a la plancha Luego tomaré  un desca sin  Un besin..
    • cuelebre
      Ann f bienvenida , está dieta si se hace bien si funciona y lo bueno que luego no tienes ese efecto rebote tan horrible , yo empecé  el 2006 y bajé  unos 32 kilos  , y a pesar que ahora engordé  muchísimo todavía no llegué  al peso que tenía cuando  empecé  la definitiva,  con la pandemia  estuve sin salir a no ser a alguna  consulta médica pues tenía conmigo a mi madre con 99 con demencia senil y no me separe de ella , aunque tenía a mi hija que era ella la que más la cuidaba , yo cocinaba y le hacía compañía  , dejé de fumar y además  me pusieron 8 inyecciones de cortisona y eso fue lo que más me engordo que subí  18 kilos  y eso cuidándome pues sabía que me hacia engordar   , y ahora me está  costando adelgazar , así que anímate y verás  como pierdes mucho peso , aunque hay que medirse pues hay semanas que no bajas casi peso pero si en centímetros  Joana sigues firme ya dirás si notas algo 
    • joanaib
      Ann F re-bienvenida, ya ves estamos solo dos pero espero que gente como tu se anime, esta dieta te aseguro que funciona,  desayuno Piña y zumo de naranja comida crema de calabaza salmon a la plancha cena ensalada de endibias con tomate y atun    
    • joanaib
      DESAYUNO PIÑA Y ZUMO NARANJA MM. MANDARINA COMIDA  CREMA DE CALABAZA LOMO PLANCHA CENA ENSALADA DE TOMATE CON ATUN   
    • cuelebre
      Hoy ds - 1 raja de melón  Mm- un poco desca sin  Cm- ensalada  variada  Cn-caldo de pollo y pulpo a la gallega  
×
×
  • Create New...