Jump to content

Para prevenir el cáncer con una buena alimentación

Puntuar este tema:


Recommended Posts


¿Qué comen tus niñas? En los bocadillos, digo.

Mi bocata favorito es tan simple que da asco. Rodajaca de tomate y hummus. Pero hay opciones congelables muy ricas y muy sabrosas.

Cuando comienzas con la alimentación vegetariana, al final descubres un par de cosas.

Una, que la peña no sabe cocinar. Así te lo digo. Tengo un sinfín de amigas que son maravillosas cocineras a las que si les digo que me hagan una comida vegetariana, las hago polvo. No saben. No se les ocurre ni una mísera ensalada contundente que no lleve carne o pescado en alguna de sus manifestaciones. Las verduras son el acompañamiento. Si ya les digo que hagan una comida vegana, se me mueren directamente.

Dos, que la alimentación omnívora es completamente aburrida. No recuerdo dónde leí que cada familia tiene unos diez platos básicos y ya está. Ensalada con filete a la plancha o filete empanado o estofado con salsa o patatas con carne o pescado a la plancha o pescado al vapor o pescado rebozado. Luego una descubre las especias y muchos cereales que antes no comía (en mi caso, digo, que me alimentaba FATAL): mijo, quinoa, diferentes clases de arroz, bulgur, cebada, espelta, trigo. E infinidad de sabores deliciosos.

Y tres, que la gente se cree, también, que llevar una alimentación vegetariana es sustituir la carne, porque la carne (carne y pescado, digo) es milagrosa y tiene de todo y no nos ponemos enfermos si nos faltan vitaminas porque comemos carne todos los días. No hay que sustituir nada, hay que llevar una alimentación equilibrada: hidratos (muchos), proteínas (menos) y grasas (muy importantes). Los ingredientes "raros", como el seitán y el tofu, el tempeh o la soja texturizada, no hace falta comerlos. Yo los como porque a mí un seitán casero me gusta más que a un tonto un lápiz, pero lo como por eso: porque me gusta más que a un tonto un lápiz. No porque tenga que sustituir la carne con nada.

Ahora veo mucho Canal Cocina. En sus múltiples programas. Todavía estoy esperando un plato de legumbres sin carnaca. Perdón: todavía estoy esperando un plato salado sin carnaca. No hay. El otro día hicieron una ensalada maravillosa... y le metieron anchoas para que fuera más salada. Coño, échale sal.


Enlace al post
Compartir en otros sitios
  • Respuestas 356
  • Creado
  • Última respuesta

Top Foreros En Este Tema

  • Ardid

    79

  • nguillen72

    48

  • rosadepitimini

    41

  • Uro

    40

Top Foreros En Este Tema

Posted Images


Pero es que está en nuestra cultura (en nuestra maravillosa cultura de la dieta mediterránea). No es algo nuevo, por mucho que se empeñen los vegetarianos. En España no se comía carne en cada comida PORQUE NO HABÍA. Las comidas tradicionales llevan carne o pescado en un 99%, y en el día a día, se le ponía bastante si era fiesta o matanza, poca si la época era regulín, y un cacho de tocino salado para diez si la época era mala. Pero aunque no hubiera carne, ellos la veían, la echaban de menos, soñaban con esa misma comida "entera", "completa"...

Con la información que se va teniendo sobre las consecuencias de consumir todo lo que el paladar nos pide (ya que los alimentos tienen el precio más asequible de la historia), es hora de planificar. Nunca antes se pudo hacer. El año se dividía en dos partes (desiguales). En una se comía a placer, en la otra se sobrevivía soñando con que acabara. Ahora debemos pensar muy bien qué comer, y qué consecuencias tiene. En eso hay mucho que aprender de los vegetarianos. La mayoría tiene una dieta perfecta, lo tienen todo calculado. Y consiguen disfrutar comiendo a pesar de ello. Así que, se puede ;)


Enlace al post
Compartir en otros sitios

Sí, si la cosa es que la comida completa se considera que es con carne. No es nada nuevo. Y yo lo entiendo perfectamente: que somos omnívoros. De hecho, a mí la carne me encanta. Me encanta mucho. Quiero decir que me encanta cruda, me encanta sangrante y me encanta que sepa a sangre y carnaca. No llevo la alimentación que llevo porque no me guste la carne. Y el pescado también me gusta crudo y al vapor y con todo su sabor, tú le pones una salsa a un pescado para mí y te lo cargas. Lo único que creo es que el omnivorismo debería ser "comer lo más variado posible y lo más rico posible nosotros que tenemos la suerte de poder comer y de poder elegir lo que comemos". No comer carne con cosas. Eso es, creo, "carnivorismo con aderezos".

Lo que me parece asombroso es que a todo, incluso a lo que no tendría por qué llevarlo, le echen algo de carne. O que las ensaladas se vean como el acompañamiento principal, cuando una ensalada (y una sopa) pueden ser una comida completa. En este mundo actual y moderno con tantos ingredientes de allende los mares, hemos ampliado nuestro mercado pero no nuestra amplitud de miras culinaria... Qué mono me ha quedado. Está internet, tenemos un sinfín de recetas y todavía seguimos haciendo sota, caballo y rey...


Enlace al post
Compartir en otros sitios

Porque los cambios tecnológicos son más rápidos :lol: Yo creo que sí se van cambiando mentalidades, pero pasarán generaciones (y desastres alimentarios, me temo) hasta que las cosas cambien de verdad.


La gente más mayor, la abuelita más anciana que conozcas, mirará un guiso sin carne ni pescado con asombro. Mis padres son flexi-de-esos sin saberlo. Comen poquísima carne y algo más de pescado. Pero comen poca cantidad porque le ponen dos trocitos de costillar a las lentejas. Bueno, dos para cada uno. En un mar de lentejas con arroz y verduras. Pero ha de caer carne o pescado en cada comida, si no creen que no están alimentándose bien. Lo creen ellos, sus vecinos, el médico de cabecera...

Mi hijo no comió carne hasta, buffffffffff, los 20 meses más o menos, no por decisión de sus padres, sino suya. No quería, y fue cuando aprendí a "repensar" mis platos. A sustituir (sé que no te gusta la palabra, pero eso fue lo que hice) la proteína animal por un equivalente vegetal.

Pues mi madre, que nunca me dijo nada, no podía disimular la angustia que sentía cuando veía a mi hijo comer unos macarrones con boloñesa de lentejas... sin unas mollitas de "nada" siquiera...


Es cultural, yo lo tengo clarísimo. Por eso cuesta tanto. La carne "a gogó" está allí donde mires. Yo he sido durante años devoradora de revista de cocina, de esas con fotografías magníficas. Pues las últimas ya no me han servido de mucho. Las revistas no han cambiado, pero yo sí...


Enlace al post
Compartir en otros sitios

Yo echo de menos una educación alimentaria (o alimenticia, siempre me lío) mucho mejor. En mi casa las verduras se veían de pascuas a san juan y la fruta, como a mi madre no le gusta, también de pascuas a ramos. ¿El resultado? Que yo no he comido ciruelas hasta los 38 y porque me las ha dado mi cuñada. Así. Tal cual. Cerezas, sí. Fresas, con nata. Un melocotón muy de vez en cuando y uvas en fin de año. De hecho, me sigue costando comer las tres raciones de fruta que tengo que comer.


Enlace al post
Compartir en otros sitios

Ardid, no estoy de acuerdo contigo en que los huevos sea dónde se ve menos diferencia entre los industriales y los eco. PARA NADA, independientemente del color de la yema, que para mí eso son detallitos, a mí me ha costado trabajo habituarme a la textura de la clara del huevo cocida. En boca es como "espuma" de clara. Y, al principio, como que no me agradaba porque no estaba acostumbrada. Otra cosa que llama la atención es que los huevos son más pequeños, a pesar de no serlos físicamente. Es porque, aunque te los vendan como huevos frescos en una huevería esperan 10 días para ponerlos a la venta porque la clara se separa de la yema y aparentemente son más grandes.

Mis gallinas comen pienso eco, que lo enriquezco con semillas de lino para que los huevos tengan más omega 3. Como he dicho nada que ver. En mi casa nunca se cosumieron tantos huevos como ahora.

Simpatiaa, yo empecé con un gallinero prefabricado para dos gallinas (que tiene su pequeño patio pero les abría la puerta y campaban a sus anchas a diario) Ahora tengo ese mismo gallinero y tengo 4 gallinas y 1 gallo que me regalaron. Todos duermen en el mismo gallinero pero ahora tienen un cercado de unos 80 m2.

Sobre el precio de los huevos... Antes de tener esta casa también vivía en otra en el campo y nos quedamos con los tres perros que tenía y las 27 gallinas. Imagínate, me tuve que meter a huevera. No te puedes ni imaginar lo caro que es el pienso de las gallinas. Si las alimentas con pienso bueno, claro está. 20 kgr. de pienso eco me cuesta 12€ y pienso normal cuesta 40 kgr. 14€ así que haz el cálculo. A eso hay que añadirle el coste del lino que como lo compro al peso no te podría decir el coste. A lo que vamos, que lo huevos eco son mucho más caros porque lo valen.

Sarmale, tampoco puedo estar de acuerdo contigo con que la alimentación de los omnívoros es aburrida. Mis hijas (12 y 9 años) en su vida han probado un filete empanado. Hace como un mes les compré alitas de pollo y ni siquiera sabían lo que eran. Pescado rebozado, sí, el que es típico de rebozar pero el pescado en general en casa siempre fue a la brasa o al horno. Y siempre estoy innovando con las comidas.

Si bien es verdad que la gente, en general, no sabe cocinar (por muy cocinitas que se crean) también somos muchos que, omnívoros o no, siempre hemos estado preocupados con la alimentación sana (o tan sana como sea posible)

Con este rollito sano de comer, descubrí, como hace dos años o así, la quinoa. En casa nos fascina a todos (incluso al costillo que es reacio a probar nuevos ingredientes aunque muy sumiso. Ha aprendido a base de golpes, es decir, "voy a hacer....¿tú quieres? No" y luego pedir probarlo y cagarse en todo lo que volaba por no haber dicho que sí)

También estoy de acuerdo contigo en lo de no sustituir (al menos si no gusta) Yo he intentado sustituir la ternera por soja texturizada gruesa en estofados, por ejemplo, sin ningún éxito. El seitán idem de lo mismo. Pero igual me planteo, ¿para qué quiero introducir gluten de trigo en la dieta familiar? Casi que es peor el remedio que la enfermedad. De este tipo de cosas me queda por probar el tofu. Aunque visto lo visto me resisto un poco.

Sin embargo con la soja texturizada fina sí que he tenido más éxito. Hoy comemos albóndigas de soja texturizada fina en salsa con mucha cebolla y zanahorias. Quizás con algo de basmati (no lo tengo claro todavía)

Sobre las especies, yo tengo una colección difícil de superar. Ya las usaba antes. Pero ahora que estoy leyendo en foros vegetarianos, veganos y de todo este tipo, entiendo que se abusa demasiado de las especies. Para mí está bien, que ya las usaba muchísimo, pero para alguien que quiera convertirse :nodigona:me parece un poco engaño. Parece que se trata de sustituir la sabrosidad de la proteína grasa potenciando los sabores con especies. Y creo que a mucha gente le resultaría difícil de sustituir.

EOS, no entiendo por qué has eliminado el picante de tu dieta. Hasta lo que yo sé el picante es bastante beneficioso.


Enlace al post
Compartir en otros sitios

Sobre los huevos, no me refiero a ojo y paladar. Me refiero al análisis de nutrientes y de tóxicos. No digo que no haya diferencia, digo que es, de todos lo que se produce eco, en lo que menos diferencias hay. No recuerdo dónde lo leí, a ver si lo encuentro.


Enlace al post
Compartir en otros sitios

Uro, la carne de pollo es como el tofu. No sabe a nada. La carne de ternera a la plancha, marcada, sabe a carne de ternera. Si la haces en estofado, sabe a la salsa del estofado, pero porque lleva ajo, pimiento, cebolla, vino... No porque la carne sepa "a algo distinto" por sí misma. El tofu, como es poroso, sí que coge los sabores de los marinados, eso sí es verdad. Yo tampoco soy gran fan del tofu. Y el chorizo sabe porque le echan especias a tutiplén. Otra cosa es la textura (es decir, mi seitán de chorizo sabe a chorizo picante -má o meno- pero no tiene la grasilla del tocino). Sí es cierto que las especias, si no estás acostumbrado a usarlas, te chocan. Y puede que no te gusten. Yo conozco a gente que la sacas del perejil y se muere del asco: ni pimienta usan.

Ay, el picante. No lo puedo comer y lo echo de menos. Al menos un toquecito.


Enlace al post
Compartir en otros sitios

Sobre los huevos' date=' no me refiero a ojo y paladar. Me refiero al análisis de nutrientes y de tóxicos. No digo que no haya diferencia, digo que es, de todos lo que se produce eco, en lo que menos diferencias hay. No recuerdo dónde lo leí, a ver si lo encuentro.[/quote']

No sé yo. A mis gallinas nunca les he tenido que dar vitaminas, ni antibióticos, calcio extra (comen las cáscaras de sus huevos) ni nada. Cuando compré la otra casa con las 27 (algunas sueltas y otras enjauladas) lo primero que me encontré en el gallinero era una serie de medicamentos para ponerles en el agua. Las industriales toman medicación por un tubo.

Enlace al post
Compartir en otros sitios

Únete a la conversación

Puedes escribir el tema o contestación ahora y registrarte después. Si tienes una cuenta, conéctate para publicar con tu cuenta.
Nota:Tu publicación requerirá que un moderador la apruebe para que sea visible por todos.

Invitado
Responder en este tema...

×   Has pegado contenido con formato.   Borrar formato

  Only 75 emoji are allowed.

×   El contenido del enlace se ha mostrado de forma automática.   Mostrar sólo el enlace

×   Tu contenido previo ha sido restaurado.   Borrar todo el texto

×   You cannot paste images directly. Upload or insert images from URL.


×
×
  • Create New...