Jump to content

Para prevenir el cáncer con una buena alimentación

Puntuar este tema:


Recommended Posts

  • Respuestas 356
  • Creado
  • Última respuesta

Top Foreros En Este Tema

  • Ardid

    79

  • nguillen72

    48

  • rosadepitimini

    41

  • Uro

    40

Top Foreros En Este Tema

Posted Images


BJusto ahora mismo acaban de dar una noticia en la cadena Ser hablando del cáncer.

El Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas ha publicado un artículo en una revista, donde decía algo así que 1/3 de los pacientes de cáncer, muere no tanto por el tumor en sí, como por la cadexia (algo así como desnutrición que resulta de la terapia misma. El paciente desarrolla un proceso quemagrasa o algo así ).

Ha sido una noticia muy cortita y como estaba a otra cosa, puede que no os la transmita tal cual es, así que si alguna tiene oportunidad de hacerse con el artículo o lee algo más explícito sobre este tema, que nos lo explique porque por lo que han comentado, puede ser una nueva vía de investigación para la curación del cáncer.

Edito:

Como no me dejaba tranquila por si lo había entendido mal, he ido a la página web de la cadena ser y ésto es lo que he encontrado:

http://www.cadenaser.com/ciencia/articulo/pacientes-cancer-mueren-proceso-quema-grasa/csrcsrpor/20140717csrcsrcie_1/Tes
Un 30% de los pacientes con cáncer mueren por un proceso "quema grasa"

Científicos del CNIO han descubierto que la pérdida excesiva de peso, y no el tumor en sí, es lo que mata a un tercio de los enfermos y esto abre una nueva vía terapéutica para tratar esta grave enfermedad

JAVIER GREGORI 17-07-2014 - 17:47 CET
La "caquexia", un síndrome que causa extrema delgadez y debilidad, y no el avance del tumor, es la auténtica causa de la muerte de un tercio de los pacientes con cáncer. Este es el descubrimiento que ha realizado un grupo de investigadores del CNIO (el Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas) y que publica la revista "Cell Metabolism". Y lo mejor de todo: este avance abre una nueva vía para tratar el cáncer porque estos científicos afirman que, si se inhibe la transformación del tejido graso, los síntomas de la "caquexia" mejoran.


Bueno, ahora ya tenemos la noticia tal cual!


Enlace al post
Compartir en otros sitios

Hasta ahora se conocía el lado amable de la grasa parda, el tejido adiposo bueno, capaz de quemar calorías y de reducir los depósitos de la otra grasa (la blanca, la mala) la responsable del sobrepeso y los denostados michelines. Pero estos lípidos que adelgazan también tienen una cara menos agradable: están detrás de la pérdida de peso atroz que sufren algunos enfermos de cáncer, contra la que no existe remedio, y que es responsable directo de la muerte de uno de cada tres pacientes.
El hallazgo lo describen científicos del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO) en la revista Cell Metabolism. En el artículo que se publica hoy, los investigadores relatan cómo el cáncer activa hasta el extremo y de forma descontrolada la transformación de grasa blanca en parda. “Es la primera vez que este fenómeno quemagrasa se asocia a un efecto negativo”, indica Michele Petruzzelli, el primer firmante del trabajo. Además, han observado el papel de una molécula (la citoquina IL-6) en este fenómeno y cómo al bloquearla se mejora la salud en los ratones, lo que abre una futura vía de tratamiento para estos enfermos.

La caquexia —que es como se conoce el proceso por el que el cuerpo se consume— es un fenómeno tan devastador como poco estudiado. Suele darse en fases avanzadas de tumores de páncreas y estómago, aunque también de pulmón, esófago o colon; o en enfermos de sida, insuficiencia cardíaca o hepática. En estos casos, por mucho que se alimente el paciente —incluso por vía intravenosa— es imposible frenar la pérdida de grasa y de volumen muscular, así como la debilidad asociada ambas; hasta el punto de llegar a ser el responsable de la muerte de paciente, adelantándose a los efectos directos del tumor.
Hasta hace poco, este proceso se vinculaba a una especie de autocanibalismo en el que el organismo recurría a todas las reservas energéticas posibles para alimentar las necesidades de crecimiento del tumor. Pero esta tesis ya se ha descartado: el síndrome se da incluso en tumores muy pequeños.
El estudio de este fenómeno en los últimos años mostró que estaba relacionado con la inflamación. Y que, entre los candidatos a tener un papel especial en la caquexia, destaca la citoquina IL-6, una proteína del sistema inmune que interviene en los procesos inflamatorios. Lo que nadie había descrito es que todo ello se vinculaba con la actividad de la grasa parda.
El grupo de biología celular del cáncer del CNIO dirigido por Erwin Wagner, del que forma parte Petruzzelli, trabajó con distintos modelos de ratón con cáncer. Unos modificados genéticamente para desarrollar neoplasias, a otros se les indujo el tumor mediante sustancias carcinógenas y a un tercer grupo se les transfirió tumores humanos.
En todos ellos observaron que poco antes de que se manifestaran los síntomas del drástico proceso de adelgazamiento se activó la transformación de las reservas de grasa blanca en parda (también se conoce como marrón o beige). Además, advirtieron que la citoquina IL-6 tenía un papel relevante en todo ello, “aunque variaba en función de los modelos de ratones empleados”, apunta Petruzzelli. “En uno de los modelos, al usar inhibidores de IL-6 desaparecía la caquexia totalmente, en el resto se reducían sus efectos”.

Además, la administración a los ratones de antiinflamatorios no esteroideos como el sulindac mejoró sensiblemente la severidad de la caquexia.
Los investigadores analizaron muestras de tejido graso humano de pacientes con cáncer que habían desarrollado caquexia. En siete de las ocho personas estudiadas se observaron las mismas alteraciones detectadas en los ratones: la transformación de la grasa blanca en parda consumía las reservas de lípidos. En otras 20 muestras de enfermos con neoplasia que no habían sufrido caquexia no se detectó ni rastro de la grasa que consume calorías.
Pero una cosa es que el fenómeno suceda de forma similar y otra que los humanos respondan igual que los ratones a los mismos tratamientos que se han mostrado esperanzadores en los animales de laboratorio: los inhibidores de IL-6 y los antiinflamatorios. Petruzzelli se muestra cauto, por ejemplo, respecto a los primeros” “el IL-6 es una proteína muy poco específica”, por lo que bloquearla podría provocar efectos no deseados graves. Sin embargo, son dos posibles caminos terapéuticos que podrían aportar resultados en las personas.
Estas prevenciones no restan relevancia al trabajo, como indica, Francisco Villarroya, catedrático de Bioquímica y Biología Molecular de la Universidad de Barcelona. “Es un trabajo relevante”, comenta este especialista en grasa parda. Villarroya destaca, por un lado, el hallazgo de la capacidad del tumor en transformar la grasa blanca en parda. Por otro, desvelar el papel de la proteína IL-6 en este proceso de activación de forma patológica de la grasa parda que dispara el consumo de calorías.
“También confirma que en humanos la grasa parda en humanos no debe estar ni demasiado activada, como en el caso de los pacientes con cáncer, ni demasiado poco, como sucede con las personas obesas”, relata. “Nada es bueno o malo en sí”, añade Petruzzelli, tampoco el tipo de grasa.


Enlace al post
Compartir en otros sitios

Qué bueniiiisimo post:)buenas ideas:plas:fantástico¡¡¡
Yo tb intento ir haciendo pequeños hábitos saludables desde hace tiempo,debería hacer más,pero a veces la carne es débil,y la fuerza de voluntad con los años..flaquea:nodigona::bate:en mi caso,cáncer de mama hace años,estoy limitada en algunas cosas,tengo que estar bien lejos de todo lo que sea hormonas,la soja por ejemplo,tan beneficiosa para mucha gente(fitoestrógenos)para mi no lo es,no la puedo comer,y por via tópica también la evito(las cremas o aceites que nos ponemos tb hay que tener cuidado con ello,no sólo con lo que ingerimos por via oral)salsas de soja no uso,brotes de soja en ensaladas tampoco,en fin..ya digo,los fitoestrógenos son buenos para una parte de poblacion,pero para mi,nada de nada.
Admiro y envidio mucho a las que teneis huerto,verduras propias,huevos "de casa",eso es un gran lujo hoy dia:up:debe ser un trabajo pesadito, pero... comer tomates y lechugas"que SEPAN"fruta idem,eso compensa todo,qué maravilla¡¡:porfavor:me encantan las ensaladas,escarola,rúcula,lo verde de cualquier tipo me gusta,hasta las espinacas en ensalada me gustan(más que cocidas)y con un buen tomate CASERO aliñado con aceite y sal yo soy féliz:)
Tomo bastante brócoli,a veces sólo,otras combinado con coliflor,junto con las coles de bruselas(y más que ahora no me acuerdo)son la familia de las crucíferas,y se consideran anticancerígenas.Encima es que me encanta,el brócoli más que la coliflor,y a mi peque también:Dnos vió comerlo en casa,y se empezó a animar con 2 añitos,más o menos...y sigue,del mayor ni hablamos,antes tb lo comía,ahora,bufff:grrr:sólo ensaladas,de eso sin problemas,tengo la suerte de que les encanta una buena ensalada verde con sus tomates y cebolletas..tb me encanta las zanahorias crudas,desde siempre,mi madre las comía entre horas(me decía que eran buenisimas para la vista,y tb para el bronceado,y que ricas están¡¡) y la imité,a mi me volvian loca.,y el gusto por ellas debe heredarse,porque a mis hijos tb les chiflan,para merendar,o al cole,muchas veces en vez del plátano,pues la zanahoria;)
El azúcar no lo he quitado del todo,pero no tomo el blanco,lo sustituyo por azúcar moreno(más caro,por qué todo lo que es BIO,ECO,etc,más sano...cuesta más??huevos,azúcar...esa será otra explicación de por qué no se consume más,claro)tb endulzo con sirope de ágave.Y miel,con los yogures,miel siempre.Tampoco he quitado la leche,uso semi de la marca de siempre,he probado alguna leche de almendras,pero..no me convence del todo el sabor,debería seguir intentando,la leche de soja por supuesto,para mi no es una opción.
No tomo demasiado café,sólo 2 o 3 máximo al dia,me excita hasta el té verde,que mira que dicen que es bueno,pues no puedo, de tarde infusiones,de rooibos con sabores,tés que me dejen dormir y sepan riico,de frutos rojos,granada,etc..antioxidantes¡¡¡.El tema café que habéis apuntado muy bien antes Asapi,:plas:me dirías marcas y sitios dónde encontrar un buen café natural,sano y rico??me interesa mucho.
Me apunto ahora mismo el libro de esa doctora,muy interesante el video que has puesto,Simpatia muchiiiiichimas gracias¡¡¡:plas::beso:
Por si le sirve a alguién tb,os comento varios libros que conozco,muy famosos algunos,seguro que os suenan..pero asi los tenemos todos juntos:D
-"Anticáncer".Dr.David Servan Schreiber,médico que tb pasó por un cáncer,cuenta su experiencia y lo que aprendió de ella.
."Comer para vencer el cáncer".Doctora Paula Fonseca(oncóloga medica)y Belen Alvárez Fernández(química especialista en nutrición)de Oviedo,ahora han sacado tb el libro de recetas.
-"El detective en el supermercado,Comer bien sin dejarte engañar por la ciencia y a publicidad".Michael Pollan.Estoy leyéndolo éste verano,es muy famoso tb..me gustó la frase "no comas nada que tú bisabuela no reconoceria como comida";)
Menudo tocho que me ha salido,ainsss:porfavor:


-


Enlace al post
Compartir en otros sitios

Únete a la conversación

Puedes escribir el tema o contestación ahora y registrarte después. Si tienes una cuenta, conéctate para publicar con tu cuenta.
Nota:Tu publicación requerirá que un moderador la apruebe para que sea visible por todos.

Invitado
Responder en este tema...

×   Has pegado contenido con formato.   Borrar formato

  Only 75 emoji are allowed.

×   El contenido del enlace se ha mostrado de forma automática.   Mostrar sólo el enlace

×   Tu contenido previo ha sido restaurado.   Borrar todo el texto

×   You cannot paste images directly. Upload or insert images from URL.


×
×
  • Create New...