Jump to content

Empanadas salteñas

Puntuar este tema:


Eduardo Soler

Recommended Posts

Eduardo Soler

En todas las culturas existen empanadas con particularidades que identifican a la región de donde son originarias. La empanada salteña es un plato típico de la gastronomía de Salta (provincia del noroeste argentino) que se diferencia de las demás por ser muy jugosa.

 

Al igual que todas las empanadas consiste en una masa hecha con harina,materia grasa,sal y agua, que envuelve un guiso caldoso que en el norte de Argentina recibe el nombre de recado, hecho con carne de vaca o de pollo, papa, cebolla, huevo duro, especias, cebolla de verdeo y otros ingredientes opcionales como pasas de uva y aceitunas que le confieren un sabor exquisito.

DSC07426.JPG

Entrada al Patio de la empanada en el famoso canal

Se cocinan al horno o se fríen y se sirven calientes para comer con la mano. Se venden en todos los negocios de comidas, sin embargo a mi gusto las mas ricas son las empanadas fritas en grasa que venden en los puestos callejeros a "orillas del canal", mencionado en la popular zamba "Balderrama", hoy el canal se encuentra tapado y se convirtió en el Paseo de los Poetas (en honor a la profusa cantidad de poetas que dio esa tierra, entre ellos Manuel Castilla, Jaime Dávalos, Ariel Petrocelli, etc.) pero los puestos de venta de empanada salteña resistieron estoicamente y siguen en pie, en el mismo lugar, con el mismo sabor de antaño.

En Salta esta empanada se come con la mano, acompañada de un vino regional (Salta es productora de muy buenos varietales, en especial el torrontés blanco) y de una salsa roja picante a base de tomate llamada llajwa, a medida que se avanza en los bocados se va agregando con una cucharita un poquito de esta salsa dentro de la empanada. En la fotografía siguiente se puede ver como se sirven habitualmente las empanadas:

 

DSC07414.JPG

Empanadas fritas con salsa llajwa

Un consejo al momento de comerlasesperar a que baje un poco la temperatura o bien comer de a poquito comenzando por el cierre de la empanada (la orejita que queda en una de las puntas), pues si el comensal no conoce y da un bocado muy grande se puede quemar la boca con la temperatura del jugo interior o con el vapor que despide por la abertura.


Ignoro cual es el verdadero origen de esta empanada, pero algunos lo atribuyen a que proviene de una innovación de la gastronomía popular boliviana hecha por la escritora Juana Manuela Gorriti. Al igual que ocurre con todos los platos típicos cada cocinero tiene su impronta y aunque sean sutiles, hay diferencia entre las recetas de cada uno, lo que dio origen a que en Salta se haga un "Concurso anual de la empanada salteña" que llega al 2015 con 47 eventos.

 

La receta que aquí comparto con los lectores, me la enseñó mi tía Cira hace 40 años en Salta (mi ciudad natal) y a ella a su vez se la enseñó su hermana mayor, que quien sabe de quien la habrá aprendido, por lo que podemos considerar a esta empanada un típico producto folclórico de mi provincia.


Lo que caracteriza a la empanada salteña es el relleno jugoso, que tiene su particularidad para hacerlo y es lo que motiva este artículo. La carne más usada es la de vaca, pero también se hacen de pollo, mondongo y charqui. La receta de la masa es la de masa criolla típica y la desarrollaré en otro post, pero si se quiere ahorrar trabajo se puede hacer con cualquier masa comprada que no sea de hojaldre, no será lo mismo que la criolla pero nos sacará de apuro.

 

 

PREPARACIÓN DEL RECADO:

Ingredientes para 50 empanadas:

1 Kg de carne de vaca picada a mano, 150 gr de grasa pella, 2 cebollas grandes picadas chiquitas (brunoise),  2 papas cortadas en cubitos y hervidas sin que se desarmen, 2 cdas de pimentón, 2 cditas de comino, 1 cdita de ají picante, sal a gusto, 2 cucharones de caldo de verduras, 3 huevos duros pisados con tenedor, 1 atado de cebolla de verdeo picada solo la parte verde. Opcionales: pasas de uva hidratadas en agua y aceitunas verdes. En la fotografía siguiente se muestra la mise en place:

 

DSC03595.JPG

 

NOTA: La grasa pella es grasa vacuna del matambre, pero en su defecto puede sustituirse por igual cantidad de margarina.

 

PROCEDIMIENTO:

Cortar la papa en cubitos de 5mm x 5mm, hervir en agua con un poquito de sal y retirar sin que se desarme, la papa debe mantener su integridad y no desarmarse como un puré. Colar inmediatamente a efectos de evitar que continúe la cocción y reservar a temperatura ambiente.


Tradicionalmente se debe picar la carne con cuchillo filoso en daditos de 5mm de lado como se muestra en la fotografía siguiente, la razón de ello es para no perder jugo por molienda. El problema de esto es que lleva bastante tiempo, hoy muchos cocineros evitan este paso comprando carne picada a máquina:

DSC03589.JPG

 

 Rehogar la cebolla en la grasa, agregar sal, pimentón, ají y comino. Agregar la carne y rehogar hasta que pierda el color rojo:

 

DSC03597.JPG

 

Agregar la papa y mezclar con cuidado de no romper los cubitos hasta homogeneizar:

 

DSC03598.JPG

 

Agregar 2 cucharones de caldo, esto es importante para evitar que salgan secas, ya que la papa siempre absorbe líquido. Corregir la sal a gusto y alguno de los condimentos, debe sentirse la presencia de cada uno de ellos en especial el comino.

Retirar del fuego y poner a enfriar el recado en una fuente plana, revolver de a  ratos para evitar que el caldo se asiente y de ese modo pueda absorberse en el relleno. Luego llevar a reposar a la heladera algunas horas, lo ideal es hacer el recado la noche anterior para dar tiempo a que la materia grasa solidifique y al día siguiente armar las empanadas, la razón del frío es para ayudar al armado sin que el jugo se desparrame, que luego con el calor se regenerará dentro de la empanada.  En la fotografía siguiente se puede ver como queda el recado frío:

 

DSC09975.JPG

 

ARMADO DE LAS EMPANADAS:

En la fotografía siguiente se puede ver como se distribuye el recado. Se coloca una cucharada en el centro, una cdita de huevo duro pisado con tenedor, un poquito de aceituna, un par de pasas de uva y un poquito de cebolla de verdeo cruda:

 

DSC09981.JPG


Este no es el procedimiento tradicional, pues las cocineras del canal para evitar pérdidas de tiempo, ponen sobre la fuente del recado una capa de huevo pisado con tenedor y arriba otra capa de cebolla de verdeo, de ese modo cortan con una cuchara una porción del relleno y levantan simultáneamente el huevo y la cebolla de verdeo. De igual modo, como en los puestos callejeros no tienen mucho espacio, suelen tomar los discos con una mano y con la otra ponen el relleno armando la empanada en el aire.

 

En la fotografía siguiente se puede ver como cierran los discos. Se moja con salmuera solo la mitad del borde del disco de masa y se cierra en media luna presionando los bordes:

 

DSC09986.JPG

 

Una vez cerradas se debe hacer el repulgue simbado, que es una trenza que evita que la empanada se abra durante la cocción y que le da a la empanada salteña el aspecto típico como se muestra en la foto de abajo. En realidad para zimbar prolijamente hace falta mucha práctica, haciendo unas 17 a 20 simbas por cada empanada, es todo un arte que lleva tiempo dominar, es maravilloso ver a las cocineras salteñas simbar las empanadas sin mirar mientras lo hacen y conversando de novelas y cosas de la vida cotidiana. En la fotografía siguiente se ve como queda la empanada una vez cerrada y como se va simbando, es difícil explicar este procedimiento, yo lo hago usando tres dedos (paso el borde entre el dedo mayor y el índice y con el pulgar repliego de atrás hacia adelante la masa y finalmente presiono con el pulgar sobre el mayor), mi consejo es que el lector, observando la fotografía, intente como pueda reproducirlo, con el tiempo adquirirá la experiencia necesaria:

 

 DSC03613.JPG

 

Si bien cualquier otra forma de cierre es considerado un pecado por los puristas salteños de este plato, soy consciente de la dificultad que puede resultar para los lectores no avezados y hasta tanto aprendan la técnica, pueden usar otra alternativa más fácil pero efectiva que es hacerle pliegues como se muestra en la fotografía siguiente:

 

DSC09993.JPG

 

COCCIÓN DE LAS EMPANADAS: 

Antes de cocinarlas hay otro secreto, se suelen pinchar con un palillo cerca de la simba haciendo dos o tres perforaciones, esto servirá como chimenea y evitará que exploten durante la cocción ya que el recado es muy jugoso y se genera mucho vapor en el interior:

 

DSC03626.JPG

 

La cocción se puede hacer al horno o fritas en grasa bien caliente para que cierre la masa de inmediato.

 

Para cocinar en horno, es conveniente calentar el horno a 180-200ºC y cocinarlas por 7-10 minutos hasta que se doren pero que no se quemen, por lo cual hay que controlar a partir de los 7 minutos. No se debe pintar con huevo si se quiere obtener una auténtica empanada salteña.

 

En la fotografía siguiente se puede ver como quedan después del horneado estas empanadas con repulgue sencillo, el repulgue es solo una cuestión de forma, lo importante es el gusto y el relleno jugoso:

 

DSC09995.JPG

 

En la fotografía siguiente se ven unas típicas empanadas salteñas al horno con el simbado característico:

 

DSC07481.JPG

 

El color amarillo-naranja que se ve en la foto no es huevo batido, es debido al color del jugo interior del pimentón con la grasa derramado por los orificios de la empanada, característico de unas típicas empanadas salteñas al horno:

 

DSC03629.JPG

 

 

 

SALSA LLAJWA:

 

Ingredientes:

2 tomates perita, locoto ( ají muy picante) a gusto o chile jalapeño si se quiere menos picante, sal a gusto, alguna hierba (quillquiña, cilantro, menta, epazote (paico) o perejil), opcional: cebolla picada en brunoise.

El locoto es un ají muy picante parecido a un pimiento chico que se consigue en los mercados del noroeste argentino, en su defecto se puede usar un chile jalapeño o un chile de árbol fresco o seco pero con su carne picada muy chiquita.

 

DSC07501.JPG

Chiles picantes de colores en el Mercado de Salta

 

 

 

En el norte argentino tienen por costumbre "enojar" al chile frotándolo sobre la mesada antes de picarlo a efectos de que las semillas toquen la carne y se ponga más picante aún.

 

Rallar el tomate a mano, no es conveniente licuar pues se genera espuma.

 

Mezclar el tomate rallado con el ají y la hierba picados, agregar la cebolla si se optó por por la misma y agregar sal a gusto.

 

En la fotografía siguiente se puede ver una salsa llajwa de tomate, chile y cebolla:

 

 

DSC07415.JPG

 
Enlace al post
Compartir en otros sitios
  • Respuestas 23
  • Creado
  • Última respuesta

Top Foreros En Este Tema

  • Eduardo Soler

    12

  • Nelai

    1

  • Raopi

    1

  • neska

    1

Días en que ha sido popular

Top Foreros En Este Tema

Eduardo Soler

Eduardo, desde luego, haces recetas elaboradísimas, y encima luego nos preparas un tutorial, más elaborado si cabe. Definitivamente, muchas gracias. Lo haces todo con tanto mimo, que da gusto.

Y sabes un montón. Da gusto leerte.

Escribo los tutorials con los detalles, ya que en esos detalles está el éxito de la receta :beso:

Enlace al post
Compartir en otros sitios
  • Nacho featured this topic

Únete a la conversación

Puedes escribir el tema o contestación ahora y registrarte después. Si tienes una cuenta, conéctate para publicar con tu cuenta.
Nota:Tu publicación requerirá que un moderador la apruebe para que sea visible por todos.

Invitado
Responder en este tema...

×   Has pegado contenido con formato.   Borrar formato

  Only 75 emoji are allowed.

×   El contenido del enlace se ha mostrado de forma automática.   Mostrar sólo el enlace

×   Tu contenido previo ha sido restaurado.   Borrar todo el texto

×   You cannot paste images directly. Upload or insert images from URL.


  • Mensajes

    • joanaib
      desayuno piña natural, zumo de naranja comida menestra verduras y pollo a la plancha cena huevo duro y pechuga de pollo 
    • joanaib
      desayuno fresas, piña y zumo de naranja comida crema de calabacín albóndigas caseras cena tomate con mozarela  
    • maria_ms
      Tarta de Santiago (sin azúcar y sin gluten)   Ingredientes: Necesitará 200 gramos de harina de almendra (o almendras muy finamente molidas), 3 huevos, 80 gramos de eritritol o estevia (según su gusto), la ralladura de un limón, media cucharadita de canela, una cucharadita de levadura sin gluten, una o dos cucharadas de zumo de naranja (opcional), una pizca de sal y un poco de aceite de oliva para engrasar el molde.   Preparación: Precaliente el horno a 170 °C. En un bol, bata los huevos con el eritritol hasta que la mezcla esté espumosa, durante unos 3 a 5 minutos con batidora. Añada la harina de almendra, la ralladura de limón, la canela, la levadura y la pizca de sal, y mezcle todo con cuidado. Si desea un toque más cítrico, incorpore el zumo de naranja. Vierta la masa en un molde de unos 20 cm, previamente engrasado o forrado con papel de hornear. Hornee durante 25 a 30 minutos, hasta que al insertar un palillo, éste salga seco. Deje enfriar completamente y, si lo desea, espolvoree por encima eritritol en polvo o decore con unos frutos secos.  
    • maria_ms
      Hola a todos! Tengo 35 años y en los últimos dos meses he ganado 7 kilos de más, así que me uno a ustedes y empiezo la dieta. Compro la mayoría de mis productos en es.globy.com Mi menú de hoy: Desayuno: una tostada de pan integral, aguacate con un huevo cocido, una taza de café con leche vegetal o desnatada (sin azúcar) y fruta Media mañana: almendras y yogur natural (sin azúcar) Almuerzo: filete de dorada a la plancha con verduras asadas Merienda: té sin azúcar o agua con limón, un poco de queso manchego light Cena: tortilla de 2 huevos con espinacas y champiñones, ensalada y una infusión
    • PILARES
    • PILARES
      Hola,hace años hice la dieta y me fue muy bien,ahora quiero volver a retomarla.
    • PILARES
      Hola hace años estuve por aquí y me planteo volver.    
    • cuelebre
      Ahora mi menú de hoy  Ds, un poco desca con leche sin lactosa  Mm, nada Cm, pulpo guisado y unas lonchas de queso Mt, nada Cn, un caldo de pollo y un filete grande a la plancha Luego tomaré  un desca sin  Un besin..
    • cuelebre
      Ann f bienvenida , está dieta si se hace bien si funciona y lo bueno que luego no tienes ese efecto rebote tan horrible , yo empecé  el 2006 y bajé  unos 32 kilos  , y a pesar que ahora engordé  muchísimo todavía no llegué  al peso que tenía cuando  empecé  la definitiva,  con la pandemia  estuve sin salir a no ser a alguna  consulta médica pues tenía conmigo a mi madre con 99 con demencia senil y no me separe de ella , aunque tenía a mi hija que era ella la que más la cuidaba , yo cocinaba y le hacía compañía  , dejé de fumar y además  me pusieron 8 inyecciones de cortisona y eso fue lo que más me engordo que subí  18 kilos  y eso cuidándome pues sabía que me hacia engordar   , y ahora me está  costando adelgazar , así que anímate y verás  como pierdes mucho peso , aunque hay que medirse pues hay semanas que no bajas casi peso pero si en centímetros  Joana sigues firme ya dirás si notas algo 
    • joanaib
      Ann F re-bienvenida, ya ves estamos solo dos pero espero que gente como tu se anime, esta dieta te aseguro que funciona,  desayuno Piña y zumo de naranja comida crema de calabaza salmon a la plancha cena ensalada de endibias con tomate y atun    
×
×
  • Create New...