Jump to content

Como hacer el Queso Cottage en casa

Puntuar este tema:


Eduardo Soler

Recommended Posts

Eduardo Soler

El queso cottage es un queso conocido desde la antiguedad, su nombre significa queso de campo (del inglés cottage: cabaña) y consiste en un queso blando, rústico, levemente ácido, de muy rico sabor y de aspecto granulado. Su uso es tanto para consumo directo como también un ingrediente en la preparación de algunos platos.

 

DSC04147.JPG

 

Si bien en las grandes ciudades es fácil conseguirlo en cualquier supermercado y no se justifica trabajar para hacerlo, en el interior no es común que esté en las góndolas de productos lácteos, es por eso que decidí investigar para producirlo en casa y poder disfrutar de este queso en cualquier momento.

 

Tuve que hacer varios experimentos hasta lograr algo parecido al queso cottage industrial ya que las recetas que encontré en la red son generales y con algunas imprecisiones sobre los valores de los parámetros de las variables. Probé varias recetas caseras publicadas en la red sin resultado satisfactorio. Con el método del zumo de limón no me gustó la acidez ya que queda excesiva y debe ser un queso levemente ácido. Luego probé con el cuajo y el resultado mejoró pero no lograba dar con la textura granulosa típica del cottage obteniendo una pasta como el queso crema. Así continué mis experimentos hasta lograr aproximarme al queso industrial y decidí escribir este post a efectos de compartir mis experiencias con aquellos que tengan el mismo problema.

 

Ante todo hay que entender cómo es el proceso, me ayudó mucho la lectura de dos artículos científicos:

"El queso Cottage" publicado en 2015 por Anthony Arenas; Ramiro Vargas; Juan Sebastián Ramírez-Navas

"Efecto del proceso de acidificación sobre el color de queso cottage" publicado en 2017 por Ramiro Vargas-Uscategui, Anthony Arenas-Clavijo, Juan Sebastián Ramírez-Navas.

 

Cualquier queso es el producto de la cuajada de una leche debido a un aumento en la acidez de la misma, durante este proceso la proteína de la leche coagula formando una red que atrapa los sólidos lácteos, la grasa, minerales y suero. El queso cottage sigue ese mismo concepto con algunas particularidades en el proceso que le permite arribar a la textura granulada típica. Este queso carece de la etapa de maduración por lo que una vez hecho inmediatamente se debe conservar en la heladera y dura cuatro o cinco días ya que la preparación casera no lleva conservantes.

 

Se puede resumir el proceso de fabricación en los siguientes pasos:

 

Cuajado y acidificación de la leche a 35ºC

 (Agregado de Cuajo+Cultivo+Cloruro de calcio al 0,02% m/v)

Reposo 15-30 min (tiempo de coagulación de la proteína)

Cortado de la cuajada en trozos cuadrados de 2 cm x 2 cm(ayuda a eliminar el suero y a formar gránulos)

Reposo 15 min (tiempo de salida del suero)

Agitar suavemente y calentar hasta los 50ºC  por 10 min

(redondeo de los gránulos y endurecimiento de los mismos)

Desuerado (escurrimiento del suero)

Lavado (eliminación del resto de suero libre)

Aderezado al 7% m/v


 

Ingredientes para 250 gr de queso cottage:

1 litro de leche entera de vaca, 0,5 cc de cuajo, 1 cdita de café de cloruro de calcio,  1 cda de yogurt natural.

 

El cuajo es un producto que se compra en las casas que venden productos químicos o en las casas especialistas en implementos para queso.  El cuajo es una enzima (quimosina y pepsina) natural en el estómago de los rumiantes pero en la actualidad se produce en forma sintética. Pequeñas cantidades de esta sustancia permiten cuajar la leche en ciertas condiciones de acidez del medio y temperatura de 35-36 ºC. Se presenta en diferentes formatos (líquido, en polvo, pastillas) pero en todos los casos se debe respetar la dosis que prescribe el fabricante (por lo general 500cc para 1.000 litros de leche, esto es 0,05% m/v).

 

DSC03845.JPG

 

 

El cloruro de calcio es natural en la leche pero se pierde en el proceso de industrialización, es una sal que debe ser agregada en una concentración de 0,02% m/v (2 gr cada 10 litros de leche) y permite reducir el pH, esto es aumentar la acidez de la leche facilitando el cuajado. Este ingrediente se consigue en cualquier droguería en estado sólido o en solución.

 

El yogurt provee bacterias (lactobacilos y streptococcus) que ayudan a la fermentación láctica y que se pierden durante el proceso de pasteurización de la leche. Se puede comprar o hacerlo en casa (el lector interesado puede consultar el artículo publicado en mi blog Como hacer yogurt en casa)
 

Ingredientes para el aderezo:

2 cdas de leche entera, 2 cdas de crema, 1 cda de leche en polvo, 1 cdita de almidón de maíz, 1/2 cdita de sal.

 

PREPARACIÓN DEL QUESO COTTAGE:

 

Calentar la leche hasta los 35ºC y apagar el fuego de la hornalla:

 

DSC03974.JPG

 

 

Agregar la cucharada de yogurt natural y revolver bien:

 

DSC03987.JPG

 

 

Agregar el cuajo y revolver. Para este paso es conveniente utilizar una jeringa a efectos de poner la cantidad exacta. No es conveniente agregar menos ni más de la cantidad indicada por el fabricante:

 

 

DSC03980.JPG

 

 

Agregar el Cloruro de Calcio y revolver suavemente una sola vuelta, pues de inmediato comenzará a coagular la proteína:

 

DSC03992.JPG

 

 

 

Dejar en reposo por el lapso de 15-30 min, pasado ese tiempo se habrá formado una cuajada bastante homogénea como se ve en la fotografía siguiente. Durante este tiempo probablemente haya bajado la temperatura por lo tanto a los 15 min se puede calentar 30 segundos y apagar el fuego para restablecer la temperatura a 35ºC:

 

DSC04138.JPG

 

Cortar con un cuchillo la cuajada en  cuadrados de 2cm x 2cm, para ello comenzamos ha hacer tiras en un sentido como se ve en la fotografía siguiente:

 

DSC04139.JPG

 

 

Ahora cortar perpendicularmente la cuajada, y se formarán los cuadrados, a la vez se comenzará a liberar el suero, dejar en reposo unos 15 minutos para permitir la liberación del suero:

 

DSC04142.JPG

 

Agitar con una cuchara suavemente a la vez ir calentando hasta alcanzar los 50ºC, esto formará los grumos redondeados y los endurecerá:

 

DSC04012.JPG

 

 

Controlar la temperatura y apagar el fuego al llegar a los 50ºC y cocinar unos 10 minutos:

 

DSC04014.JPG

 

 

Pasar todo el contenido a un colador cubierto con un paño limpio de malla fina y dejar en reposo hasta que se escurra el suero en forma natural. Luego se debe lavar 3 veces con agua limpia a temperatura ambiente para eliminar los restos de suero como se muestra en la fotografía siguiente:

 

DSC04018.JPG

 

 

Dejar escurrir naturalmente sin presionar (pues de lo contrario se romperían los granos y se convertiría en una pasta) durante un par de horas en la heladera. Al cabo de ese tiempo el queso tendrá el aspecto granulado de la fotografía siguiente y estará listo para el aderezo:

 

DSC04021.JPG

 

 

Preparar el aderezo con 2 cdas de leche entera, 2 cdas de crema, 1 cda de leche en polvo, 1 cdita de almidón de maíz, 1/2 cdita de sal. Revolver hasta obtener un líquido espeso:

 

 

DSC04026.JPG

 

 

Aderezar el queso escurrido agregando el líquido espeso obtenido en el paso anterior:

 

DSC04031.JPG

 

El aspecto final del queso cottage será el siguiente:

 

DSC04147.JPG

 

 

NOTA: La conservación de este queso es en la heladera ya que es un queso que carece de maduración.

 

BIBLIOGRAFÍA:

 

"El queso Cottage".2015. por Anthony Arenas; Ramiro Vargas; Juan Sebastián Ramírez-Navas. Grupo GIPAB - Escuela de Ingeniería de Alimentos - Universidad del Valle Ciudad Universitaria Meléndez,Cali, Colombia.

 

"Efecto del proceso de acidificación sobre el color de queso cottage" publicado en 2017 por Ramiro Vargas-Uscategui, Anthony Arenas-Clavijo, Juan Sebastián Ramírez-Navas. Agron. Mesoam. 28(3):677-690. Setiembre-diciembre, 2017.

  • Me gusta 1
  • Gracias 2
Enlace al post
Compartir en otros sitios

Únete a la conversación

Puedes escribir el tema o contestación ahora y registrarte después. Si tienes una cuenta, conéctate para publicar con tu cuenta.
Nota:Tu publicación requerirá que un moderador la apruebe para que sea visible por todos.

Invitado
Responder en este tema...

×   Has pegado contenido con formato.   Borrar formato

  Only 75 emoji are allowed.

×   El contenido del enlace se ha mostrado de forma automática.   Mostrar sólo el enlace

×   Tu contenido previo ha sido restaurado.   Borrar todo el texto

×   You cannot paste images directly. Upload or insert images from URL.

  • Mensajes

    • maria_ms
      Tarta de Santiago (sin azúcar y sin gluten)   Ingredientes: Necesitará 200 gramos de harina de almendra (o almendras muy finamente molidas), 3 huevos, 80 gramos de eritritol o estevia (según su gusto), la ralladura de un limón, media cucharadita de canela, una cucharadita de levadura sin gluten, una o dos cucharadas de zumo de naranja (opcional), una pizca de sal y un poco de aceite de oliva para engrasar el molde.   Preparación: Precaliente el horno a 170 °C. En un bol, bata los huevos con el eritritol hasta que la mezcla esté espumosa, durante unos 3 a 5 minutos con batidora. Añada la harina de almendra, la ralladura de limón, la canela, la levadura y la pizca de sal, y mezcle todo con cuidado. Si desea un toque más cítrico, incorpore el zumo de naranja. Vierta la masa en un molde de unos 20 cm, previamente engrasado o forrado con papel de hornear. Hornee durante 25 a 30 minutos, hasta que al insertar un palillo, éste salga seco. Deje enfriar completamente y, si lo desea, espolvoree por encima eritritol en polvo o decore con unos frutos secos.  
    • maria_ms
      Hola a todos! Tengo 35 años y en los últimos dos meses he ganado 7 kilos de más, así que me uno a ustedes y empiezo la dieta.   Mi menú de hoy: Desayuno: una tostada de pan integral, aguacate con un huevo cocido, una taza de café con leche vegetal o desnatada (sin azúcar) y fruta Media mañana: almendras y yogur natural (sin azúcar) Almuerzo: filete de dorada a la plancha con verduras asadas Merienda: té sin azúcar o agua con limón, un poco de queso manchego light Cena: tortilla de 2 huevos con espinacas y champiñones, ensalada y una infusión
    • PILARES
    • PILARES
      Hola,hace años hice la dieta y me fue muy bien,ahora quiero volver a retomarla.
    • PILARES
      Hola hace años estuve por aquí y me planteo volver.    
    • cuelebre
      Ahora mi menú de hoy  Ds, un poco desca con leche sin lactosa  Mm, nada Cm, pulpo guisado y unas lonchas de queso Mt, nada Cn, un caldo de pollo y un filete grande a la plancha Luego tomaré  un desca sin  Un besin..
    • cuelebre
      Ann f bienvenida , está dieta si se hace bien si funciona y lo bueno que luego no tienes ese efecto rebote tan horrible , yo empecé  el 2006 y bajé  unos 32 kilos  , y a pesar que ahora engordé  muchísimo todavía no llegué  al peso que tenía cuando  empecé  la definitiva,  con la pandemia  estuve sin salir a no ser a alguna  consulta médica pues tenía conmigo a mi madre con 99 con demencia senil y no me separe de ella , aunque tenía a mi hija que era ella la que más la cuidaba , yo cocinaba y le hacía compañía  , dejé de fumar y además  me pusieron 8 inyecciones de cortisona y eso fue lo que más me engordo que subí  18 kilos  y eso cuidándome pues sabía que me hacia engordar   , y ahora me está  costando adelgazar , así que anímate y verás  como pierdes mucho peso , aunque hay que medirse pues hay semanas que no bajas casi peso pero si en centímetros  Joana sigues firme ya dirás si notas algo 
    • joanaib
      Ann F re-bienvenida, ya ves estamos solo dos pero espero que gente como tu se anime, esta dieta te aseguro que funciona,  desayuno Piña y zumo de naranja comida crema de calabaza salmon a la plancha cena ensalada de endibias con tomate y atun    
    • joanaib
      DESAYUNO PIÑA Y ZUMO NARANJA MM. MANDARINA COMIDA  CREMA DE CALABAZA LOMO PLANCHA CENA ENSALADA DE TOMATE CON ATUN   
    • cuelebre
      Hoy ds - 1 raja de melón  Mm- un poco desca sin  Cm- ensalada  variada  Cn-caldo de pollo y pulpo a la gallega  
×
×
  • Create New...