Jump to content

Harina de escanda?

Puntuar este tema:


Invitado

Recommended Posts


Re: Harina de escanda?

Esto lo puse hace un tiempo en otro post:

Respecto a la escanda leí hace un tiempo un post en el que se afirmaba que no era lo mismo que la espelta :

http://www.crianzanatural.com/forum/forum_posts.asp?TID=27515&PN=4

(en la respuesta de Mais, página 4):

Redescubrí este post hace poco ya que por fin me he comprado una panificadora (Unold de Conasi).
Me he leido el post de arriba a abajo y a parte de las ríquisimas recetas no tenia claro el tema de la levaduras (cantidad, seca, fresca, etc...) ni el tema de las harinas (convencional, ecológica, integral....)

Respecto al tema de las harinas me he decidido por la ecológica a granel (hay tiendas especializadas donde las venden a muy buen precio) y voy haciendo mis mezclas.

Respecto al tema de las levaduras no me aclaraba y decidí escribir a Juana Dueñas de la empresa Conasi (ya sé que no es imparcial porque ella vende, pero su respuesta me pareció muy buena y con mucho sentido común).

Ahí va, por si os es de utilidad:

Mi pregunta: > Os compré una panificadora hace poco.
No me queda claro porqué es necesario utilizar otra levadura a parte de la levadura madre. En varias páginas y documentos que he consultado no encuentro nada sobre la utilización de dos clases de levaduras, normalmente añadimos solo una levadura no? Ya sea levadura madre o de "la normal".

Su respuesta:
La levadura madre es un fermento que no es impulsor, es decir no tiene enzimas de levaduras, la traducción no es exacta porque no hay una palabra en castellano para definir lo que es el Sauerteig (palabra alemana) de todas formas es la que dío una traductor oficial, si miras diccionarios unos te dirán que Sauerteig es fermento y otros levadura madre, porque no saben exactamente que es, es algo como la confusión que existe en España con respecto a la espelta y escanda, en España hay diccionarios que indican que es lo mismo y son dos cereales muy distintos, la espelta es una variedad de trigo antigua con muchas más propiedades que el trigo, que presenta menos intolerancias y alergias. La escanda es un trigo de grano largo que se recolecta verde y se deja fermentar 6 meses, en ningún diccionario, ni siquiera en internet encontraras una definición correcta para ello en castellano y si en alemán, la escanda se utiliza en Alemania, Austria, Holanda...como arroz, fijate la desinformación y falta de coherencia en lo que muchas veces se publica en castellano.

[/quote:3t3ukffm]

Enlace al post
Compartir en otros sitios

Re: Harina de escanda?

:duda: :duda: :duda: guapetona, miraste en las casetas que ponen en la plaza del ayuntamiento me parece que son los primeros domingo del mes y si no en en alguna panederia :duda: :duda: :duda: :wink:

:beso: :beso:


no he mirado,a si q ,son los primeros domingos de mes,eso me parecia es q me dijo mi hermana q eran todos los domingos y me extraña.joo q lastima,aun queda mucho,pq tambien me gusta comprar en esos mercadillos la mantequilla.gracias enderrrr :beso:
y gracias a todas vosotras ,se que no es la misma harina la de escanda que la de espelta.
Enlace al post
Compartir en otros sitios

Re: Harina de escanda?

La harina de escanda la venden en Hipercor, allí la compro yo.
Repecto a eso de que la escanda se recolecta verde y se deja fermentar 6 meses... lo dudo, pero le voy a preguntar a mi madre, que su abuela sembraba escanda y hacía panes, (era panadera). Yo no sé si espelta y escanda es lo mismo, pero en Asturias es ancestral el uso de la harina de escanda y a mí eso de la fermentación, me suena a que no se hizo nunca.


Enlace al post
Compartir en otros sitios

Re: Harina de escanda?

Tal vez' date=' lo que se denomina en otros países espelta es lo que aquí se ha llamado siempre escanda :duda: y, por eso, se utiliza los dos nombres para el mismo tipo de harina :duda:[/quote']
Es posible eso que dices, de hecho en Asturias nunca escuché llamar espelta a la escanda, pero en otras partes de España es al revés, que no conocen el nombre de escanda y sí el espelta.
De todos modos voy a preguntarle a mi madre el domingo a ver que me dice.
En Internet encontré esto:
La escanda es un cereal de invierno que se ha cultivado en Asturias desde época de los astures hasta nuestros días, aunque en la actualidad de forma muy reducida. Hasta principios del siglo XX fue uno de los principales cereales panificables de nuestra Comunidad, junto con otros dos cereales de invierno.. el trigo y el centeno, este último mayoritario en la zona occidental. A partir del siglo XVII -XVIII el maíz, traído de América y de cielo primaveral, tuvo una gran aceptación ya que servía tanto para alimentar a las personas como a los animales además de poder alternar su cultivo con los otros cereales. Este último, desde su implantación, hizo desaparecer el cultivo del mijo y del panizo.

La escanda, denominada popularmente pan, se adapta muy bien al clima húmedo y poco soleado de Asturias, produciendo más en los terrenos de mediana altura, entre 400 y 600 m. Es un cereal vestido. llamado así poi-que su cascarilla o gluma no se suelta aún después de mayar en Asturias existen dos variedades de escanda: la fisga (Triticum spelta) y la povia o póvida (Triticum dicoccum), la primera fue más abundante y más apreciada ya que daba mejor pan, siendo la que se conserva en nuestros días.

Su cultivo se documenta por primera vez en las excavaciones arqueológicas de tres castros en niveles prerromanos, en su variedad Triticum dicoccum, concretamente en la Campa Torres (Gijón), el Pico el Castiello de Moriyón/Miravalles (Villaviciosa) y el Castiello de Camoca (Villaviciosa) siglos VIII -VI a. de C. En el siglo X aparece mencionado en documentación del monasterio de San Vicente de Oviedo como iscanla, iscanlula, scandula, scanla. Desde la Edad Media hasta bien avanzado el siglo XIX la escanda y el trigo fueron utilizados para pagar los foros o rentas de las tierras en especie. En el pueblo de Ambás (concejo de Grado) hasta 1920 se continuó pagando el foro en copines de grano de escanda.

Fue el cereal predominante de la zona central asturiana hasta principios del siglo XX, cuando la especialización de la casería en la ganadería (carne y leche), la llegada de la industrialización y el cambio paulatino a una economía de mercado hizo casi desaparecer su cultivo. Ya en 1908 Calixto Alvargonzález menciona como causa del abandono de su cultivo el hecho de dejar de pagar los foros o rentas de las tierras en especies y hacerlo en dinero, lo que permitió la utilización de las tierras de cultivo de cereales para praos.

En el oriente también fue un cereal importante hasta la llegada del maíz, a partir de entonces disminuyó su producción sobre todo en los concejos costeros, desapareciendo su cultivo en la primera mitad del siglo XX. En el occidente, a partir de Tineo, no se cultivó excepto en algunos concejos fundamentalmente para el pago de foros o rentas (Valdés, Boal y Castropol).

Después de la guerra civil hubo un pequeño auge de su cultivo dada la escasez de alimentos, que sólo duró algunos años.

http://viejocubia.grao.net/rev/rv20.htm
Y me acabo de enterar que la escanda asturiana tiene Denominación de Origen Protegida :D No lo sabía.

Enlace al post
Compartir en otros sitios

Únete a la conversación

Puedes escribir el tema o contestación ahora y registrarte después. Si tienes una cuenta, conéctate para publicar con tu cuenta.
Nota:Tu publicación requerirá que un moderador la apruebe para que sea visible por todos.

Invitado
Responder en este tema...

×   Has pegado contenido con formato.   Borrar formato

  Only 75 emoji are allowed.

×   El contenido del enlace se ha mostrado de forma automática.   Mostrar sólo el enlace

×   Tu contenido previo ha sido restaurado.   Borrar todo el texto

×   You cannot paste images directly. Upload or insert images from URL.

  • Mensajes

    • joanaib
      desayuno piña natural, zumo de naranja comida menestra verduras y pollo a la plancha cena huevo duro y pechuga de pollo 
    • joanaib
      desayuno fresas, piña y zumo de naranja comida crema de calabacín albóndigas caseras cena tomate con mozarela  
    • maria_ms
      Tarta de Santiago (sin azúcar y sin gluten)   Ingredientes: Necesitará 200 gramos de harina de almendra (o almendras muy finamente molidas), 3 huevos, 80 gramos de eritritol o estevia (según su gusto), la ralladura de un limón, media cucharadita de canela, una cucharadita de levadura sin gluten, una o dos cucharadas de zumo de naranja (opcional), una pizca de sal y un poco de aceite de oliva para engrasar el molde.   Preparación: Precaliente el horno a 170 °C. En un bol, bata los huevos con el eritritol hasta que la mezcla esté espumosa, durante unos 3 a 5 minutos con batidora. Añada la harina de almendra, la ralladura de limón, la canela, la levadura y la pizca de sal, y mezcle todo con cuidado. Si desea un toque más cítrico, incorpore el zumo de naranja. Vierta la masa en un molde de unos 20 cm, previamente engrasado o forrado con papel de hornear. Hornee durante 25 a 30 minutos, hasta que al insertar un palillo, éste salga seco. Deje enfriar completamente y, si lo desea, espolvoree por encima eritritol en polvo o decore con unos frutos secos.  
    • maria_ms
      Hola a todos! Tengo 35 años y en los últimos dos meses he ganado 7 kilos de más, así que me uno a ustedes y empiezo la dieta. Compro la mayoría de mis productos en es.globy.com Mi menú de hoy: Desayuno: una tostada de pan integral, aguacate con un huevo cocido, una taza de café con leche vegetal o desnatada (sin azúcar) y fruta Media mañana: almendras y yogur natural (sin azúcar) Almuerzo: filete de dorada a la plancha con verduras asadas Merienda: té sin azúcar o agua con limón, un poco de queso manchego light Cena: tortilla de 2 huevos con espinacas y champiñones, ensalada y una infusión
    • PILARES
    • PILARES
      Hola,hace años hice la dieta y me fue muy bien,ahora quiero volver a retomarla.
    • PILARES
      Hola hace años estuve por aquí y me planteo volver.    
    • cuelebre
      Ahora mi menú de hoy  Ds, un poco desca con leche sin lactosa  Mm, nada Cm, pulpo guisado y unas lonchas de queso Mt, nada Cn, un caldo de pollo y un filete grande a la plancha Luego tomaré  un desca sin  Un besin..
    • cuelebre
      Ann f bienvenida , está dieta si se hace bien si funciona y lo bueno que luego no tienes ese efecto rebote tan horrible , yo empecé  el 2006 y bajé  unos 32 kilos  , y a pesar que ahora engordé  muchísimo todavía no llegué  al peso que tenía cuando  empecé  la definitiva,  con la pandemia  estuve sin salir a no ser a alguna  consulta médica pues tenía conmigo a mi madre con 99 con demencia senil y no me separe de ella , aunque tenía a mi hija que era ella la que más la cuidaba , yo cocinaba y le hacía compañía  , dejé de fumar y además  me pusieron 8 inyecciones de cortisona y eso fue lo que más me engordo que subí  18 kilos  y eso cuidándome pues sabía que me hacia engordar   , y ahora me está  costando adelgazar , así que anímate y verás  como pierdes mucho peso , aunque hay que medirse pues hay semanas que no bajas casi peso pero si en centímetros  Joana sigues firme ya dirás si notas algo 
    • joanaib
      Ann F re-bienvenida, ya ves estamos solo dos pero espero que gente como tu se anime, esta dieta te aseguro que funciona,  desayuno Piña y zumo de naranja comida crema de calabaza salmon a la plancha cena ensalada de endibias con tomate y atun    
×
×
  • Create New...