Jump to content

Pan esenio en horno solar

Puntuar este tema:


Recommended Posts


Hola mis amigas!

En este último tiempo he tratado de averiguar el tan famoso pan esenio para tratar de variar un poco el wasa que a veces me cansa tanto a la hora de la merienda.

Acá en Chile no lo he podido encontrar por ningún lado y la receta es bastante fácil, el único inconveniente es las 4 a 10 horas que tarda en hacerse en un horno a 70º, creo que no hay presupuesto que aguante! (de hecho en la receta original el pan se deja secar al sol)

... así que he decidido hacerme un horno solar simple de cartón y vidrio para ver si resulta este pan, he visto unos videos increíbles sobre cocina solar, es barata y ecológica, además los hornos simples son muy fáciles de hacer, incluso he visto algunos que se hacen con las cajas de pizza y papel metálico (foil), pintura negra para el interior y plástico. Queda algo así:

314497320_4e633a4e4e.jpg

La que quiero hacer yo es en base a cartón y queda más o menos así:

IMG_1219.JPG

También he visto algunos que se fabrican con madera, etc, pero para probar algo básico creo que me irá bien al principio...

Acá sale un instructivo con fotografías muy simple: http://www.ethicurean.com/2007/08/14/solar-oven-1/

Qué opinan?, yo creo que para panes o bizcochos esto estaría muy bien ya que se cocinan lentamente...

Este video es espectacular! "Horno solar y magdalenas":
http://www.youtube.com/watch?v=nQTWIGmuPxs

... de pasadita si alguien conoce una receta de magdalenas aptas (para todo el día si se puede...) que me la ponga porfi!! jajaja que ando con unos antojos! :nodigona:

Espero sus comentarios
Besitos! :beso:


Enlace al post
Compartir en otros sitios

:o:o:o:o

Lulamon, no había visto nada similar a esto. Me has dejado alucinada!!

Pero me parece una idea magnífica. Lástima que yo no puedo probar porque vivo en una región muy lluviosa y tenemos poquitos días soleados :x

Ya nos irás contando ¿vale?, tengo interés en ver qué tal sale.

:beso::beso::beso::beso:
Enlace al post
Compartir en otros sitios

:o:o:o:o
Lula, anonadada estoy!!! Yo tengo la receta de un esenio, pero no sería apto para cualquier momento.... :duda:
de todas formas, Lula....no sé, no sé...yo creo que es mejor olvidarse un poco del pan a todas horas, porque sea como sea, no deja de ser pan...no sé si me explico. Estos inventos están bien para hacerlos en alguna ocasión particular aislada, pero como para hacrlo por norma....no sé :duda: , Monty consiste en erradicar costumbres que no son buenas, como comer pan con todas las comidas....no sé, es mi opinión. :beso:

Y ahora te pondré la receta de unas montymagdalenas aptas, pero sólo para el desayuno.

:beso:
Enlace al post
Compartir en otros sitios

Si tienes razón, pero es que como decía en el otro post, para mi la hora de la merienda es trágica cuando llego cansada... es la única hora en que me gusta comer pan... ultimamente lo hago con WASA o me preparo montypanqueques o yogurt y tomo leche (porque llegar a cocinar a mi cocina a esa hora es lo peor! y siempre ando apurada porque tengo que estudiar etc, etc... es complicada esa hora, ojalá no existiera! jajaja)

De todas forma yo creo que con lo lento del sistema lo dejaría sólo para los fines de semana... jajaja

Acá dejo la receta que encontré para el famoso Pan... (a mi me parece apta pero no se que opinará el resto :up: )


Ingredientes del pan Esenio:

* Aunque tradicionalmente se ha hecho a base de trigo germinado también podemos hacerlo con espelta o centeno germinado.
* Además, optativamente, también podemos añadir a la masa: semillas (girasol, sésamo, etc.), frutos secos (almendras, avellanas, etc.), sal marina o alguna especia (hinojo, ajo, anís verde, etc.).

Estos otros ingredientes nos aportarán aún más nutrientes.

Elaboración del pan Esenio:

Germinación del trigo (o la espelta o el centeno):

* Dejaremos en remojo, cubierto de agua templada y durante toda la noche, un vaso de trigo en grano.
* Por la mañana lo escurrimos y lo ponemos dentro de un recipiente, sin agua, cubierto con una malla o gasa.
* Una vez al día lo lavamos con agua templada y lo dejamos escurrir (invertimos el recipiente que al tener la gasita impide que caigan los granos) al suelo.
* Al cabo de dos o tres días el germinado ya tiene unos tres milímetros (misma medida que el propio grano). Ya está listo para nuestra receta.
* Recordemos que para germinar el grano este no quiere ni mucha humedad (se pudre), ni sequedad (no germina) ni frío (lo ideal es cubrir el recipiente con un paño grueso).
* Tras obtener el germinado podemos añadir los otros ingredientes optativos (semillas, hierbas, frutos secos, etc.).
* Molemos todos los ingredientes juntos y ya tenemos una especie de masa (lo ideal es lavar el molino al momento ya que luego cuesta mucho de limpiar esa masa pegajosa).

Tradicionalmente el pan no se cocía sino que se amasaba y se dejaba secar al sol. Esto era ideal entre los pueblos nómadas.

Hoy en día, a fin de que sea un pan más parecido a lo que estamos acostumbrados, si se hornea.

Así, pues, una vez obtenida la masa le damos la forma de un pan de unos tres dedos de grueso y lo ponemos en un molde al horno.

* Aquí el truco está en la temperatura que no debería ser superior a 70º a fin de no perder los nutrientes de la germinación y para evitar que nos quede un pan seco y duro por fuera pero crudo y demasiado húmedo por dentro.
* El tiempo de cocción depende del grosor del pan y de la humedad de la masa pero en general lo ideal sería que fueran varias horas. Hay personas que lo hornean incluso hasta 7 u 8 horas muy lentamente. Todo es cuestión de ir haciendo pruebas en casa nuestra.--> Para ahorrar energía usaremos nuestro horno solar

Ventajas del pan Esenio:

Al germinar el cereal utilizado (trigo, centeno o espelta) conseguimos un gran aumento de su contenido en nutrientes (sobre todo de las vitaminas B y E y de proteínas) gracias a los procesos enzimáticos que se producen durante la germinación.
Hay una especie de predigestión y eliminación de lectinas que son las que ocasionan ciertos tipos de alergias o subalergia al trigo, especialmente en las personas del grupo sanguíneo O y A.
Es un pan muy recomendable para aquellas personas que no pueden tomar ningún tipo de levadura.
Ideal para personas con diabetes o problemas de azúcar ya que con la germinación desaparece la mayoría del almidón del trigo. --> La razón de porque es tan monty!
En general es muy conveniente para personas convalecientes, con tendencias alérgicas, digestiones pesadas o simplemente que buscan un pan con muchos nutrientes.
No apto para celiacos ya que contiene GLUTEN.


Enlace al post
Compartir en otros sitios
  • 4 meses después...

Re:

Si tienes razón, pero es que como decía en el otro post, para mi la hora de la merienda es trágica cuando llego cansada... es la única hora en que me gusta comer pan... ultimamente lo hago con WASA o me preparo montypanqueques o yogurt y tomo leche (porque llegar a cocinar a mi cocina a esa hora es lo peor! y siempre ando apurada porque tengo que estudiar etc, etc... es complicada esa hora, ojalá no existiera! jajaja)

De todas forma yo creo que con lo lento del sistema lo dejaría sólo para los fines de semana... jajaja

Acá dejo la receta que encontré para el famoso Pan... (a mi me parece apta pero no se que opinará el resto :up: )


Ingredientes del pan Esenio:

* Aunque tradicionalmente se ha hecho a base de trigo germinado también podemos hacerlo con espelta o centeno germinado.
* Además, optativamente, también podemos añadir a la masa: semillas (girasol, sésamo, etc.), frutos secos (almendras, avellanas, etc.), sal marina o alguna especia (hinojo, ajo, anís verde, etc.).

Estos otros ingredientes nos aportarán aún más nutrientes.

Elaboración del pan Esenio:

Germinación del trigo (o la espelta o el centeno):

* Dejaremos en remojo, cubierto de agua templada y durante toda la noche, un vaso de trigo en grano.
* Por la mañana lo escurrimos y lo ponemos dentro de un recipiente, sin agua, cubierto con una malla o gasa.
* Una vez al día lo lavamos con agua templada y lo dejamos escurrir (invertimos el recipiente que al tener la gasita impide que caigan los granos) al suelo.
* Al cabo de dos o tres días el germinado ya tiene unos tres milímetros (misma medida que el propio grano). Ya está listo para nuestra receta.
* Recordemos que para germinar el grano este no quiere ni mucha humedad (se pudre), ni sequedad (no germina) ni frío (lo ideal es cubrir el recipiente con un paño grueso).
* Tras obtener el germinado podemos añadir los otros ingredientes optativos (semillas, hierbas, frutos secos, etc.).
* Molemos todos los ingredientes juntos y ya tenemos una especie de masa (lo ideal es lavar el molino al momento ya que luego cuesta mucho de limpiar esa masa pegajosa).

Tradicionalmente el pan no se cocía sino que se amasaba y se dejaba secar al sol. Esto era ideal entre los pueblos nómadas.

Hoy en día, a fin de que sea un pan más parecido a lo que estamos acostumbrados, si se hornea.

Así, pues, una vez obtenida la masa le damos la forma de un pan de unos tres dedos de grueso y lo ponemos en un molde al horno.

* Aquí el truco está en la temperatura que no debería ser superior a 70º a fin de no perder los nutrientes de la germinación y para evitar que nos quede un pan seco y duro por fuera pero crudo y demasiado húmedo por dentro.
* El tiempo de cocción depende del grosor del pan y de la humedad de la masa pero en general lo ideal sería que fueran varias horas. Hay personas que lo hornean incluso hasta 7 u 8 horas muy lentamente. Todo es cuestión de ir haciendo pruebas en casa nuestra.--> Para ahorrar energía usaremos nuestro horno solar

Ventajas del pan Esenio:

Al germinar el cereal utilizado (trigo, centeno o espelta) conseguimos un gran aumento de su contenido en nutrientes (sobre todo de las vitaminas B y E y de proteínas) gracias a los procesos enzimáticos que se producen durante la germinación.
Hay una especie de predigestión y eliminación de lectinas que son las que ocasionan ciertos tipos de alergias o subalergia al trigo, especialmente en las personas del grupo sanguíneo O y A.
Es un pan muy recomendable para aquellas personas que no pueden tomar ningún tipo de levadura.
Ideal para personas con diabetes o problemas de azúcar ya que con la germinación desaparece la mayoría del almidón del trigo. --> La razón de porque es tan monty!
En general es muy conveniente para personas convalecientes, con tendencias alérgicas, digestiones pesadas o simplemente que buscan un pan con muchos nutrientes.
No apto para celiacos ya que contiene GLUTEN.



MCOR, es un poco largo pero aquí está. :up:
Enlace al post
Compartir en otros sitios

Re: Pan esenio en horno solar

Sí, sí, el pan esenio es totalmente apto, con IG 35 aunque cierto es que no hay que olvidar que no debemos estar dándole al pan toooodo el día, por muy apto que sea :up:

Lo del horno solar es un pasote, yo lo descubrí en mi anterior trabajo, ya que era un despacho centrado en proyectos socioambientales, y de energía verde aprendí mucho, está muy guay :up: Gracias Lulita por tus investigaciones, creo que para este verano me haré un horno solar casero y... ¡a innovar! Ya que da el sol en mi balcón y sería aprovechar la energía estupendamente :)


Enlace al post
Compartir en otros sitios

Únete a la conversación

Puedes escribir el tema o contestación ahora y registrarte después. Si tienes una cuenta, conéctate para publicar con tu cuenta.
Nota:Tu publicación requerirá que un moderador la apruebe para que sea visible por todos.

Invitado
Responder en este tema...

×   Has pegado contenido con formato.   Borrar formato

  Only 75 emoji are allowed.

×   El contenido del enlace se ha mostrado de forma automática.   Mostrar sólo el enlace

×   Tu contenido previo ha sido restaurado.   Borrar todo el texto

×   You cannot paste images directly. Upload or insert images from URL.

×
×
  • Create New...