Jump to content

La Estevia, endulzante natural

Puntuar este tema:


Recommended Posts


________________________________________
Alternativas a los edulcorantes
El consumo de edulcorantes suscita dudas sobre como los efectos que puede tener un consumo regular en la salud humana, lo que lleva a investigar alternativas naturales
El consumo de edulcorantes, aditivos alimentarios empleados para endulzar el sabor de un buen número de alimentos, ha experimentado un notable auge en los últimos años. A ello ha contribuido el desarrollo de productos light, de los que se espera un equivalente nivel de dulzura pero con un aporte calórico muy inferior. Su consumo diario, sin embargo, ha suscitado alguna polémica. Por este motivo, y tras muchos años de investigación, el producto que se vislumbra como primera opción en el campo de los edulcorantes naturales es el conocido como estevia, una planta de origen sudamericano que está creando una enorme expectativa.
• Autor: Por MARTHA CATALINA RODRÍGUEZ MONTOYA
• Fecha de publicación: 5 de junio de 2007


- Imagen: Stuart Whitmore/Morguefile -
Uno de los grupos de productos que más se han desarrollado en los últimos años son los llamados edulcorantes artificiales, aditivos alimentarios que persiguen imitar la capacidad de endulzar del azúcar sin aportar las calorías de éste. Sin embargo, el consumo cada vez más frecuente de este tipo de sustancias ha suscitado más de una polémica. Las principales son si su consumo regular puede afectar la salud humana, qué edulcorante es el más adecuado o cuál es la cantidad máxima que puede tomarse.
Para su uso en la industria alimentaria, los edulcorantes deben cumplir con determinados requisitos. Entre otros, deben ser absolutamente inocuos, su sabor dulce debe percibirse rápidamente y desaparecer también rápidamente, además de ser muy parecido al del azúcar común, sin regustos, y resistir las condiciones del alimento en el que se va a utilizar, así como los tratamientos a los que se vaya a someter.
.
LA ESTEVIA, EDULCORANTE NATURAL
La stevia o estevia es un arbusto pequeño, perteneciente a la familia de los crisantemos y originario de la zona Norte de Paraguay y zonas adyacentes del Brasil. Las hojas han sido utilizadas durante siglos por los indios guaraníes para endulzar sus comidas y bebidas sin efectos nocivos para su salud, la llamaban kaá-heé, lo que en esa lengua significa hierba dulce. Aunque los conquistadores españoles tuvieron conocimiento de la estevia durante el siglo XVI, no fue sino hasta 1887 que el científico americano Anthony Bertoni la descubrió.
Las hojas tiernas tienen un agradable sabor a regaliz y se puede usar para reemplazar el azúcar refinado puesto que contienen glucósidos de sabor dulce que no son metabolizables y tampoco contienen calorías. El edulcorante (esteviósido) de este arbusto es entre 25 y 30 veces más dulce que el azúcar y el extracto unas 200 veces más. Las hojas secas de la estevia contienen un 42% aproximadamente de sustancias hidrosolubles, además contiene proteínas, fibra, hierro, fósforo, calcio, potasio, zinc y vitaminas A y C.
Actualmente la estevia se cultiva en varios países como Japón, China, Corea, Malasia, Rusia, Israel, América del Sur y México. En estos países se utiliza como edulcorante en todo tipo de alimentos y bebidas, especialmente porque no tiene los efectos secundarios de otros edulcorantes y, además, no se descompone.
En 1970, Japón aprobó el uso de la estevia en alimentos y bebidas en sustitución de los edulcorantes químico-artificiales (supone el 41% de los endulzantes consumidos) y en Extremo Oriente es muy utilizada como edulcorante, tanto en refrescos como en chicles y hasta para saltear las salsas. Son los japoneses quienes más han investigado clínicamente la estevia y su extracto, el esteviósido y aunque se ha demostrado que es inocuo, está prohibida su «publicidad y venta» en la Unión Europea argumentando dicha prohibición en el hecho de que no hay suficientes datos que garanticen la seguridad de su uso alimentario.
En EEUU, la FDA aprobó en septiembre de 1995 la estevia como endulzante, aunque con restricciones: sólo podría venderse en tiendas naturistas. Con esta medida se garantiza que no interfiera con los intereses de las industrias productoras de los otros edulcorantes no naturales. En el año 2002 el mercado de la stevia en EEUU experimentó un incremento de más del 400% y continúa actualmente con esta tendencia.
Muchos de los usos de la estevia son conocidos como edulcorante de mesa, en bebidas, en pastelería, en dulces, en confituras, en mermeladas, en yogures, en chicles, entre otros. También se conocen sus propiedades medicinales destacándose su acción antidiabética ya que regula los niveles de glucosa en sangre. Otros estudios muestran que es una planta antibacteriana bucal, digestiva, diurética, vasolidatadora, con efectos beneficiosos en la absorción de la grasa y la presión arterial.
Todos estos datos hacen considerar a esta planta como una de las de mayor potencial en el futuro. Primero porque puede ser de ayuda en problemas nutricionales, pero fundamentalmente porque puede implicar una reducción del consumo de aditivos y de sustancias químicas de síntesis, con una acción antimicrobiana añadida que habrá que precisar en el futuro.

Posibles aplicaciones de la Estevia

Aplicaciones farmacéuticas y nutracéuticas
Antioxidante natural
En personas diabéticas (no dependientes de la insulina), disminuye los niveles de glucosa en sangre
En el tratamiento de la obesidad, reduce la ansiedad por la comida y el deseo de tomar dulces o grasas
Diurético suave (ayuda a bajar los niveles de ácido úrico)
Beneficioso para personas con hipertensión
Combate la fatiga y la depresión
Mejora las funciones gastrointestinales
Mejora la resistencia frente a resfriados y gripes
Tratamiento de quemaduras, heridas, eczemas, seborrea, psoriasis, dermatitis, ...
Aplicaciones en alimentación humana
Endulzante de los alimentos, el café, las infusiones, chicles, caramelos, etc
Sustituto del azúcar en bebidas de bajo contenido calórico, salsas y repostería
Aplicaciones en alimentación animal
Saborizante de piensos (para animales de granja y domésticos)
Aumenta la producción en vacuno, cerdos y aves, estimulando el apetito
Previene enfermedades, reduciendo el uso de antibióticos
Mejora el sabor de la carne y su calidad (menor exudación y mejor conservación)
Disminuye la cantidad de huevos rotos en ponedoras y mejora la calidad de la carne en pollos.
Previene la erosión y ulceración de la molleja en pollos (por el stress y exceso de producción de histamina).
Reduce la mortalidad en piscifactorías, produciendo pescado más sano y que se mantiene fresco por más tiempo.
Aplicaciones cosméticas
Complemento en los tratamientos de la celulitis
Formulaciones para la higiene bucal (dentífricos, enjuagues bucales, etc)
Ayuda a eliminar manchas, suaviza arrugas y embellece la piel


Enlace al post
Compartir en otros sitios

Re: La Estevia, endulzante natural

Otro artículo:

La Stevia, endulzante natural

4 7 La stevia es uno de los pocos sustitutos naturales del azúcar. La stevia es una planta sudamericana que fue usada por los indios sudamericanos por siglos. Una de las propiedades más destacadas de la stevia es su eficacia en la lucha contra la diabetes.

¿Qué es la stevia?
La stevia (Stevia Rebaudiana Bertoni) es un endulzante natural alternativo al azúcar y a los endulzantes artificiales obtenido a partir de un arbusto originario de Paraguay y Brasil. Ha sido usado desde muy antiguo, como endulzante, por los indios guaranís y que en países como Japón, hoy en día, supone el 41 % de los endulzantes consumidos.
Las hojas de la planta son 30 veces más dulces que el azúcar y el extracto unas 200 veces más.
¿Cuáles son las propiedades de la stevia?
• Tiene 0 calorías o sea es totalmente acalórico.
• La stevia es ideal para los diabéticos ya que regula los niveles de glucosa en la sangre. En algunos países incluso se utiliza como tratamiento para mejorar la diabetes ya que parece regular los niveles de insulina.
• Muy aconsejable para perder peso ya que reduce la ansiedad por la comida (tomar de 10 a 15 gotitas 20 minutos antes de las comidas) y al regular la insulina el cuerpo almacena menos grasas.
• La stevia disminuye también el deseo o apetencia por tomar dulces y grasas.
• Realza el aroma de las infusiones o alimentos donde se añada.
• Retarda la aparición de la placa de caries (por eso se usa también para hacer enjuagues bucales y como componente de la pasta de dientes). Se pueden añadir una gotitas a las pasta de diente.
• La stevia es un hipotensor suave (baja la presión arterial que esté demasiado alta).
• Es suavemente diurético.
• Mejora las funciones gastrointestinales.
• Puede ayudar en la desintoxicación del tabaco y del alcohol, ya que el té de stevia reduce el deseo hacia estos dos tóxicos.
• Previene e inhibe la reproducción de bacterias y organismos infecciosos. Mejora la resistencia frente a resfriados y gripes.
Presentación de la stevia
• En hojas: se usan como té (en bolsitas) o se mezclan con otras hierbas como endulzante. En algunos países se vende en polvo o en bolsitas como el té. Así, endulza 30 veces más que el azúcar.
• Solución acuosa concentrada de stevia: aquí tenemos una forma muy práctica de tomarla ya que con 2 gotitas en la infusión endulza hay más que suficiente. Endulza, en esta concentración, 70 veces más que el azúcar.
• Concentrado de Esteviósido: aquí sólo tomaremos este principio activo aislado de la planta que aumenta su capacidad de endulzar (200 veces más que el azúcar) pero que nos priva del resto de propiedades medicinales de la stevia. Suele venir presentado en forma de polvo blanco.
Información nutricional de la stevia
Las hojas secas de stevia contienen aproximadamente un 42% de sustancias hidrosolubles (por eso endulza más mezclada con líquidos).
El principio activo más importante es el Esteviósido. Además contiene proteínas, fibra, hierro, fósforo, calcio, potasio, zinc, rutina, vitamina A y C.
¿Sabías que la stevia...?
El concentrado de hoja de stevia en base líquida acuosa es muy útil como cosmético.
Cuando se aplica como una mascarilla facial produce un estiramiento y una suavidad efectiva de la piel, tensa las arrugas y ayuda en la cura de varios problemas de la piel, entre ellos el acné, la seborrea, la dermatitis y el eczema.
Nota de EBM: la stevia aún no se consigue en todos los países por lo que os recomendamos que preguntéis en vuestro herbolario o comercio de alimentos naturales o dietéticos.


Enlace al post
Compartir en otros sitios
  • 11 meses después...

Re: La Estevia, endulzante natural

en el mercado de la boqueria, la venden fresca y hay un par de tiendas que la venden seca en Barcelona. aunque yo no se donde.

te doy un correo de un agricultor que se llama Josep Pamies, que es una persona que esta impulsando el consumo de esta planta, incluso hace un par de años regalaba la planta.

ahora no me acuerdo en que pueblo esta, es de Lleida.
este es el mail

gpamies@tinet.org

y este es su blog.

http://joseppamies.wordpress.com/textos-largos/manual-de-cultiu-de-l%c2%b4stevia/

escribele y te daran todo tipo de informacion, incluso las tiendas que lo venden en Barcelona.


Enlace al post
Compartir en otros sitios
  • 2 semanas después...

Re: La Estevia, endulzante natural

Yo también ando preguntando por la estevia por la herbolisterías de mi pueblo y ni saben lo que es :o:o La semana que viene tengo que ir de viaje y ya preguntaré por allí a ver si la consigo. :duda:

Encontré éste atículo que me acabó de convencer para dejar a un lado los edulcorantes (que ya los había dejado), pero también la fructosa que era lo que usaba, y el azúcar, que es lo que uso ahora, aunque he reducido su ingesta a la mitad de lo que solía hacer, que por lo menos ya es algo. Me gustaría encontrar la estevia, pero no por internet, no me gusta esa forma de comprar. A ver si lo consigo.
Mirad aquí si quereis más información sobre los perjuicios para la salud de los edulcorantes, fructosa y el azúcar:

http://www.dietametabolica.es/azucar.htm


Enlace al post
Compartir en otros sitios
  • 2 semanas después...

Únete a la conversación

Puedes escribir el tema o contestación ahora y registrarte después. Si tienes una cuenta, conéctate para publicar con tu cuenta.
Nota:Tu publicación requerirá que un moderador la apruebe para que sea visible por todos.

Invitado
Responder en este tema...

×   Has pegado contenido con formato.   Borrar formato

  Only 75 emoji are allowed.

×   El contenido del enlace se ha mostrado de forma automática.   Mostrar sólo el enlace

×   Tu contenido previo ha sido restaurado.   Borrar todo el texto

×   You cannot paste images directly. Upload or insert images from URL.

  • Mensajes

    • joanaib
      desayuno piña natural, zumo de naranja comida menestra verduras y pollo a la plancha cena huevo duro y pechuga de pollo 
    • joanaib
      desayuno fresas, piña y zumo de naranja comida crema de calabacín albóndigas caseras cena tomate con mozarela  
    • maria_ms
      Tarta de Santiago (sin azúcar y sin gluten)   Ingredientes: Necesitará 200 gramos de harina de almendra (o almendras muy finamente molidas), 3 huevos, 80 gramos de eritritol o estevia (según su gusto), la ralladura de un limón, media cucharadita de canela, una cucharadita de levadura sin gluten, una o dos cucharadas de zumo de naranja (opcional), una pizca de sal y un poco de aceite de oliva para engrasar el molde.   Preparación: Precaliente el horno a 170 °C. En un bol, bata los huevos con el eritritol hasta que la mezcla esté espumosa, durante unos 3 a 5 minutos con batidora. Añada la harina de almendra, la ralladura de limón, la canela, la levadura y la pizca de sal, y mezcle todo con cuidado. Si desea un toque más cítrico, incorpore el zumo de naranja. Vierta la masa en un molde de unos 20 cm, previamente engrasado o forrado con papel de hornear. Hornee durante 25 a 30 minutos, hasta que al insertar un palillo, éste salga seco. Deje enfriar completamente y, si lo desea, espolvoree por encima eritritol en polvo o decore con unos frutos secos.  
    • maria_ms
      Hola a todos! Tengo 35 años y en los últimos dos meses he ganado 7 kilos de más, así que me uno a ustedes y empiezo la dieta. Compro la mayoría de mis productos en es.globy.com Mi menú de hoy: Desayuno: una tostada de pan integral, aguacate con un huevo cocido, una taza de café con leche vegetal o desnatada (sin azúcar) y fruta Media mañana: almendras y yogur natural (sin azúcar) Almuerzo: filete de dorada a la plancha con verduras asadas Merienda: té sin azúcar o agua con limón, un poco de queso manchego light Cena: tortilla de 2 huevos con espinacas y champiñones, ensalada y una infusión
    • PILARES
    • PILARES
      Hola,hace años hice la dieta y me fue muy bien,ahora quiero volver a retomarla.
    • PILARES
      Hola hace años estuve por aquí y me planteo volver.    
    • cuelebre
      Ahora mi menú de hoy  Ds, un poco desca con leche sin lactosa  Mm, nada Cm, pulpo guisado y unas lonchas de queso Mt, nada Cn, un caldo de pollo y un filete grande a la plancha Luego tomaré  un desca sin  Un besin..
    • cuelebre
      Ann f bienvenida , está dieta si se hace bien si funciona y lo bueno que luego no tienes ese efecto rebote tan horrible , yo empecé  el 2006 y bajé  unos 32 kilos  , y a pesar que ahora engordé  muchísimo todavía no llegué  al peso que tenía cuando  empecé  la definitiva,  con la pandemia  estuve sin salir a no ser a alguna  consulta médica pues tenía conmigo a mi madre con 99 con demencia senil y no me separe de ella , aunque tenía a mi hija que era ella la que más la cuidaba , yo cocinaba y le hacía compañía  , dejé de fumar y además  me pusieron 8 inyecciones de cortisona y eso fue lo que más me engordo que subí  18 kilos  y eso cuidándome pues sabía que me hacia engordar   , y ahora me está  costando adelgazar , así que anímate y verás  como pierdes mucho peso , aunque hay que medirse pues hay semanas que no bajas casi peso pero si en centímetros  Joana sigues firme ya dirás si notas algo 
    • joanaib
      Ann F re-bienvenida, ya ves estamos solo dos pero espero que gente como tu se anime, esta dieta te aseguro que funciona,  desayuno Piña y zumo de naranja comida crema de calabaza salmon a la plancha cena ensalada de endibias con tomate y atun    
×
×
  • Create New...