Jump to content

alimentos que curan

Puntuar este tema:


maribelrivera

Recommended Posts

maribelrivera

He encontrado esto en un libro sobre naturopatia...lo mismo a alguna os interesa, habla de los alimentos habituales, y sus propiedades para la salud....me ha recordado en parte a lo que nos puso nuestra Pitu sobre los complementos alimenticios, pero en este caso no hay que tomarselo en capsulas, basta con ir al super :)1. Alimentos vegetales medicinales (I)
Desde su origen, el hombre íntimamente ligado a la Naturaleza, ha buscado en los productos de la tierra cómo curar sus enfermedades, y es la experiencia de millones de años la que han hecho de la naturaleza la primera fuente de salud de la humanidad.
Hipócrates ya decía: "Que tu alimento sea tu medicina y tu medicina sea tu alimento". Con lo cual ya se sabían las propiedades de los alimentos vegetales como las frutas, verduras, hortalizas, cereales, plantas, semillas, flores, cortezas, raíces, etc.
En la actualidad se van descubriendo los principios activos de estos productos, es decir, los causantes de sus propiedades medicinales, lo cual representa un gran avance científico, a favor de la salud del ser humano.
Por lo tanto es muy importante consumir de forma regular estos alimentos y en especial todos aquellos que tienen verdaderas propiedades terapéuticas como los que vamos a exponer a continuación:
-Verduras y hortalizas.-
Alcachofa.- Contra problemas del hígado, laxante, depurativa de la sangre, ayuda a bajar el colesterol, triglicéridos y glucosa, antiartrítica y antirreumática.
Cebolla.- Es diurética, depurativa y antinflamatoria.
Ajo.- Son muy útiles contra el reuma, para bajar la tensión de la sangre, expulsar lombrices y como desinfectante digestivo y circulatorio. Son muy depurativos.
Rábano.- Muy depurativo, hepatitis protector hepático, diurético, expectorante respiratorio, y muy rico en vitamina C.
Zanahoria.- Rica en vitamina betacaroteno, favorece la visión nocturna, antioxidante muy potente, tónica, digestiva.
Tomate.- resulta ser antiartrítico, estimulante hepático, depurativo, y una de las hortalizas más rica en vitaminas y minerales sobre todo en potasio. De gran poder antioxidante por lo que por su aporte en licopeno resulta ser un gran protector contra el cáncer.
Pimiento.- Rojo y maduro es una gran fuente en vitamina C, que supera incluso a los cítricos, de igual manera, maduro y rojo -como el tomate- contiene licopeno, que es un potente antioxidante.
Patata.- Antiartrítica, útil en las gastritis con exceso de acidez de estómago, y diurética.
Remolacha.- Laxante, diurética y rica en minerales sobre todo en hierro.
Calabaza.- Muy útil para eliminar parásitos intestinales (lombrices) y para la prostatitis. También ayuda a regular los niveles de azúcar en la sangre.
Espárrago.- Extraordinario diurético natural, rico en minerales, especialmente en flúor, fósforo y potasio.
Apio.- Gran remineralizante, de gran ayuda en la hipertensión arterial, ayuda a bajar las tasas de acido úrico y colesterol, muy depurativo y diurético.
Lechuga.- Depurativa, calmante del sistema nervioso, contra el insomnio y laxante.
Borraja.- Depurativa, diurética, indicada en procesos infecciosos y con fiebre (gripe, tos, faringitis, etc.), su aceite ayuda a regular el sistema hormonal femenino.
Espinacas.- Depurativas, laxantes y ricas en sales minerales, sobre todo en hierro.
Cardo.- De propiedades semejantes a la alcachofa, aperitivo, diurético, y hepático (facilita la secreción y la calidad de la bilis).
Judía.- Diurética, activadora del metabolismo de la glucosa en sangre, y diurética.
Leguminosas.-
Guisante.- Son muy nutritivos y ricos en proteínas. Al igual que la soja, es una buena alternativa para los vegetarianos o los que toman poca carne. Ricos en fibra, lo cual resultan muy adecuados para regular los niveles de colesterol y glucosa.
Alubia (judía seca).- Muy nutritiva, fuente importante de proteínas, las vainas secas y hervidas son hipoglucemiantes, ricas en fibra.
Lenteja.- Rica en proteínas, ayuda a bajar el colesterol y la glucosa, rica en hierro.
Garbanzo.- Gran contenido en fibra, lo cual resulta muy útil para el estreñimiento, reduce el colesterol y la diabetes, rico en magnesio (protector cardiovascular).
Soja.- La lecitina de soja aporta fitoestrógenos, por lo que regula el flujo hormonal femenino, reduciendo los sofocos y la pérdida de minerales en la menopausia, Ayuda a prevenir el cáncer femenino y el de próstata, así como los del corazón y sistema circulatorio, reduce el colesterol y triglicéridos y limpia el hígado de grasa.
2. Alimentos vegetales medicinales (II)
Trigo.- Alimento muy energético, por su riqueza en fibra es muy eficaz contra el estreñimiento y los divertículos intestinales, ideal para problemas nerviosos en periodos de estudios. Por su contenido en fitoestrógenos reduce la posibilidad de sufrir cáncer de mama, útero y próstata, potente antioxidante por ser rico en Selenio y vitamina E, (sobre todo el aceite de su germen), ayuda a mantener limpias las arterias, se puede consumir en forma de grano o de harina, pero siempre integral (pan integral) para que sus propiedades, no sean destruidas por el proceso de refinamiento.
Avena.- Muy energética y de fácil digestión, rica en complejo vitamínico B, útil para reducir la ansiedad, estimula la glándula tiroides ayudando a metabolizar mejor las grasas, favorece la actividad del páncreas por lo que regula la cantidad de azúcar en sangre, favorece la producción de leche en la lactancia, por su contenido en fibra retarda la absorción de colesterol y glucosa en el intestino.
Arroz.- Si se consume integral o sin refinar -como todos los demás cereales- nos encontramos que en su cubierta, además de fibra (el salvado), se encuentran sus vitaminas y minerales, las cuales se pierden si lo consumimos refinado (arroz blanco). Ideal tanto para el estreñimiento (fibra) como para la diarrea (agua de arroz), rico en magnesio, ayuda a reducir el colesterol y la tensión arterial, rico en complejo vitamínico B, y al no contener gluten lo pueden consumir los celiacos.
Maíz.- Alimento ideal para niños y deportistas, su harina es ideal para los celiacos, sus estigmas en infusión son muy diuréticos y ayudan a bajar la tensión de la sangre, su aporte en fibra hace bajar el colesterol, contiene betacaroteno un antioxidante muy recomendable para prevenir el cáncer.
Mijo - Es uno de los cereales que mas hierro y magnesio aportan, muy indicado en casos de anemia, calambres musculares y embarazo, fortalece la piel, el cabello, las uñas y los dientes.
Frutas.-
-Frutas oleaginosas, (frutos secos).-
Almendra.- Previene las enfermedades del corazón y de la circulación de la sangre, ayuda a disminuir el colesterol, posee un elevado contenido en ácidos grasos monoinsaturados (acido oleico), vitamina E, fibra y calcio.
Nuez.- Ayuda a bajar el colesterol "malo" o LDL debido a su contenido en acido- insaturado- linoleico, muy energética y rica en vitaminas, minerales y fibra, muy útil en el síndrome premenstrual por contener vitamina B6, nutre e hidrata la piel al contener zinc, vitamina E y acido linoleico, y por sus compuestos polifelónicos puede prevenir el eccema.
Avellana.- Contiene un alto grado en acido oleico, por lo cual son muy utiles para bajar el colesterol y disminuir el riesgo de enfermedades cardiacas, rica en vitamina E y fibra, buena fuente de calcio para luchar contra la descalcificacion y osteoporosis.
Piñón.- Con alto contenido en calcio y magnesio, muy apropiados contra la descalcificación, osteoporosis y en niños en épocas de crecimiento, combate el colesterol, ideal para deportistas y excursionistas, así como para problemas de anemia.
Anacardo.- Es rico en Selenio, un antioxidante formador de la enzima Glutation Peroxidasa, que previene algunas clases de cáncer.
Cacahuete.- Fuente importante en acido fólico, por lo que resulta muy recomendable para las embarazadas, antioxidante de las membranas celulares por su contenido en vitamina E, y por su contenido en azufre es ideal para desinfectar las vías respiratorias, piel e hígado.
Semilla o pipa de girasol.- Previene de infartos, por su alto contenido en potasio y magnesio es ideal para prevenir lesiones de los deportistas y mejorar su rendimiento, ricas en vitamina E la cual interviene para favorecer la fertilidad.
Semilla de Sésamo.- Por su gran aporte de calcio es ideal en el embarazo y lactancia, previene la infertilidad masculina al ser rica en Zinc, en anemias por su contenido en hierro, su aporte en lecitina (superior a la de la soja) ayuda a reducir y controlar el colesterol y triglicéridos.
3. Alimentos vegetales medicinales (III)
Frutas
Manzana.- La pectina que contiene ayuda a mantener estables los niveles de azúcar en sangre, regula el intestino, tanto en caso de diarrea (pelada y rallada) como de estreñimiento.
Pera.- Ayuda a mantener los niveles normales de azúcar en la sangre, regula el intestino por su contenido en fibra, rica en potasio y vitamina C, alivia las digestiones pesadas.
Uva.- Muy depurativa (cura de uvas), remineralizante, muy energética (uvas pasas), no se recomienda a los diabéticos.
Plátano.- Muy nutritivo, rico en fructosa, azúcar que aporta energía de forma rápida, ideal por lo tanto para deportistas en fase de competición, contiene potasio y triptófano, aminoácido esencial que ayuda a regular la serotonina en el cerebro, útil en casos de ansiedad e insomnio.
Cereza.- ayuda a eliminar el acido úrico, laxante y diurética (los rabos en infusión), rica en hierro, calcio y vitamina C.
Sandia.- Refrescante, diurética y remineralizante, recomendable en problemas renales y de las vías urinarias, sus semillas son buenas para la salud de la próstata.
Piña.- Digestiva, remineralizante, normaliza las mucosas alteradas de la boca faringe y laringe, rica en enzimas digestivas.
Limón.- Muy útil en enfermedades hepáticas y biliares, ayuda a la digestión de las grasas, y a bajar el colesterol, rico en vitamina C, ideal para combatir la hipertensión arterial, y para los diabéticos al regular, depurar y estimular el páncreas.
Naranja.- Junto con el limón muy útil en enfermedades febriles e infecciosas, rica en vitamina C, también de efectos laxantes.
Setas orientales medicinales
En las últimas décadas ha aumentado en Occidente el interés por las setas orientales, al haberse puesto de manifiesto sus propiedades curativas mediante diversas investigaciones científicas.
Shiitake.- Entre sus principios activos encontramos sustancias (Lentinano, Eritadenina, Superoxido-dismutasa) que actúan en el organismo estimulando el sistema inmunológico, en concreto a los linfocitos-T, o células asesinas, que además de frenar el desarrollo del cáncer actúan como antiinfecciosos. También contienen un principio activo, que induce la síntesis del interferón en el organismo, que actúa como antivírico y antitumoral. Así estas setas y sus extractos se usan de forma tradicional en el Lejano Oriente para tratar enfermedades víricas (hepatitis, gripe y sida), así como en enfermedades cancerígenas, como potente antioxidante y para reducir el nivel de colesterol en sangre.
Reishi.- También de acción inmunoestimulante y anticancerosa, por su contenido en lentinano
Maitake.- Contiene un polisacárido derivado del glucano al que se le atribuyen propiedades anticancerosas, antihipertensivas y antidiabéticas.


Enlace al post
Compartir en otros sitios

Re: alimentos que curan

Maribel, muchas gracias por este post... :up:
Hace tiempo tenia una hojita con muchos alimentos y sus propiedades... pero durante el traslado la perdí.... desde entonces siempre tenia pendiente en mente... buscar en San Google e imprimirmelo de nuevo... pero tu me has ahorrado la faena :wink:
Mil gracias guapa! me parece muy interesante! :beso::beso::beso:


Enlace al post
Compartir en otros sitios
maribelrivera

Re: alimentos que curan

gracias por vuestros besos, niñas,sois un sol.....vereis, el documento es mas grande que lo que he puesto, pero esta mañana no me habia dado tiempo a leerlo entero....me da que lo voy a ir agrandando a lo largo de los dias, porque creo que hay mas cosas que pueden ser interesantes, pero darme tiempo para leerlo y seleccionar, vale?

por cierto, a alguien le interesa el tema de los aceites esenciales? tb he encontrado una cosa que dice como extraerlos y para que sirven....a mi estas cosas cada vez me interesan mas...desde que no tengo alergia, y tengo sospechas fundadas de que ha sido por las bayitas chinas, me leo todo lo que cae en mis manos....


Enlace al post
Compartir en otros sitios
maribelrivera

Re: alimentos que curan

gracias por vuestros besos, niñas,sois un sol.....vereis, el documento es mas grande que lo que he puesto, pero esta mañana no me habia dado tiempo a leerlo entero....me da que lo voy a ir agrandando a lo largo de los dias, porque creo que hay mas cosas que pueden ser interesantes, pero darme tiempo para leerlo y seleccionar, vale?

por cierto, a alguien le interesa el tema de los aceites esenciales? tb he encontrado una cosa que dice como extraerlos y para que sirven....a mi estas cosas cada vez me interesan mas...desde que no tengo alergia, y tengo sospechas fundadas de que ha sido por las bayitas chinas, me leo todo lo que cae en mis manos....


Enlace al post
Compartir en otros sitios

Únete a la conversación

Puedes escribir el tema o contestación ahora y registrarte después. Si tienes una cuenta, conéctate para publicar con tu cuenta.
Nota:Tu publicación requerirá que un moderador la apruebe para que sea visible por todos.

Invitado
Responder en este tema...

×   Has pegado contenido con formato.   Borrar formato

  Only 75 emoji are allowed.

×   El contenido del enlace se ha mostrado de forma automática.   Mostrar sólo el enlace

×   Tu contenido previo ha sido restaurado.   Borrar todo el texto

×   You cannot paste images directly. Upload or insert images from URL.

  • Mensajes

    • joanaib
      desayuno piña natural, zumo de naranja comida menestra verduras y pollo a la plancha cena huevo duro y pechuga de pollo 
    • joanaib
      desayuno fresas, piña y zumo de naranja comida crema de calabacín albóndigas caseras cena tomate con mozarela  
    • maria_ms
      Tarta de Santiago (sin azúcar y sin gluten)   Ingredientes: Necesitará 200 gramos de harina de almendra (o almendras muy finamente molidas), 3 huevos, 80 gramos de eritritol o estevia (según su gusto), la ralladura de un limón, media cucharadita de canela, una cucharadita de levadura sin gluten, una o dos cucharadas de zumo de naranja (opcional), una pizca de sal y un poco de aceite de oliva para engrasar el molde.   Preparación: Precaliente el horno a 170 °C. En un bol, bata los huevos con el eritritol hasta que la mezcla esté espumosa, durante unos 3 a 5 minutos con batidora. Añada la harina de almendra, la ralladura de limón, la canela, la levadura y la pizca de sal, y mezcle todo con cuidado. Si desea un toque más cítrico, incorpore el zumo de naranja. Vierta la masa en un molde de unos 20 cm, previamente engrasado o forrado con papel de hornear. Hornee durante 25 a 30 minutos, hasta que al insertar un palillo, éste salga seco. Deje enfriar completamente y, si lo desea, espolvoree por encima eritritol en polvo o decore con unos frutos secos.  
    • maria_ms
      Hola a todos! Tengo 35 años y en los últimos dos meses he ganado 7 kilos de más, así que me uno a ustedes y empiezo la dieta. Compro la mayoría de mis productos en es.globy.com Mi menú de hoy: Desayuno: una tostada de pan integral, aguacate con un huevo cocido, una taza de café con leche vegetal o desnatada (sin azúcar) y fruta Media mañana: almendras y yogur natural (sin azúcar) Almuerzo: filete de dorada a la plancha con verduras asadas Merienda: té sin azúcar o agua con limón, un poco de queso manchego light Cena: tortilla de 2 huevos con espinacas y champiñones, ensalada y una infusión
    • PILARES
    • PILARES
      Hola,hace años hice la dieta y me fue muy bien,ahora quiero volver a retomarla.
    • PILARES
      Hola hace años estuve por aquí y me planteo volver.    
    • cuelebre
      Ahora mi menú de hoy  Ds, un poco desca con leche sin lactosa  Mm, nada Cm, pulpo guisado y unas lonchas de queso Mt, nada Cn, un caldo de pollo y un filete grande a la plancha Luego tomaré  un desca sin  Un besin..
    • cuelebre
      Ann f bienvenida , está dieta si se hace bien si funciona y lo bueno que luego no tienes ese efecto rebote tan horrible , yo empecé  el 2006 y bajé  unos 32 kilos  , y a pesar que ahora engordé  muchísimo todavía no llegué  al peso que tenía cuando  empecé  la definitiva,  con la pandemia  estuve sin salir a no ser a alguna  consulta médica pues tenía conmigo a mi madre con 99 con demencia senil y no me separe de ella , aunque tenía a mi hija que era ella la que más la cuidaba , yo cocinaba y le hacía compañía  , dejé de fumar y además  me pusieron 8 inyecciones de cortisona y eso fue lo que más me engordo que subí  18 kilos  y eso cuidándome pues sabía que me hacia engordar   , y ahora me está  costando adelgazar , así que anímate y verás  como pierdes mucho peso , aunque hay que medirse pues hay semanas que no bajas casi peso pero si en centímetros  Joana sigues firme ya dirás si notas algo 
    • joanaib
      Ann F re-bienvenida, ya ves estamos solo dos pero espero que gente como tu se anime, esta dieta te aseguro que funciona,  desayuno Piña y zumo de naranja comida crema de calabaza salmon a la plancha cena ensalada de endibias con tomate y atun    
×
×
  • Create New...