Jump to content

chicas una preguntita por favor

Puntuar este tema:


Recommended Posts


Re: chicas una preguntita por favor

Mira lo que he encontrado, es largo, pero curioso.
FRESAS Y FRESONES:
Grupo gastronómico: frutas
Nombre común: Fresa
Familia: Rosáceas (Rosaceae)
Género: Fragaria

Español: Fresa
Inglés: Strawberry
Francés: Fraise
Italiano: Fragola
Alemán: Fraise, Erdbeerfarben
Portugués: Morango
Catalán: Maduixa

Estas dos frutas pertenecen a la misma familia, por lo que las vamos a poner juntas.
La fresa es una planta que aparece silvestre en todas las regiones templadas de Europa, Asia y América. El conocimiento de sus características organolépticas es muy antiguo y ya es mencionado por algunos autores romanos como Ovidio, Virgilio y Plinio. En el siglo XIV se empieza a cultivar en la corte francesa, extendiéndose posteriormente a toda Europa. En Aranjuez es traída desde los jardines de Versalles adquiriendo pronto una reconocida fama. También se cultiva en Huelva, que la convierten en la zona más productiva de fresas y fresones de España. Las fresas que más se comercializan en nuestro país son las de la variedad "reina de los valles".Casi la mitad del fresón producido en Huelva se dirige a la exportación, Francia, que absorbe un 33% del volumen exportado por España, y Alemania, con un 32%, son los mejores clientes, al tiempo que otros países como Reino Unido, Bélgica, Holanda, Suiza, Austria e Italia demandan también fresón onubense temprano y de alta calidad.

La fresa que conocemos actualmente fue introducida en Europa por los primeros colonos de Virginia. Con la llegada de la fresa de Virginia en el siglo XIX, se obtuvieron nuevas variedades que ganaron en tamaño pero que perdieron en sabor. Más tarde se realizaron cruces entre ésta y una variedad chilena lo cual compensó la balanza, consiguiendo una fresa grande y sabrosa. Este híbrido es el antepasado de todas las variedades que se consumen actualmente.

La planta de la fresa es de tipo herbáceo y perenne. El tallo de las fresas es rastrero, corto, y de él brotan hojas pecioladas, blancas por el envés. Las flores son pequeñas, pedunculadas, blancas o amarillentas, con el cáliz en forma de estrella de cinco puntas. Su fruto es complejo, formado por numerosos aquenios dispuestos sobre el receptáculo floral, que se hace convexo y se desarrolla formando una masa carnosa de color rojizo.

La fresa es un cultivo que se adapta muy bien a muchos tipos de climas. Su parte vegetativa es altamente resistente a heladas, llegando a soportar temperaturas de hasta –20 ºC, aunque los órganos florales quedan destruidos con valores algo inferiores a 0 ºC. Al mismo tiempo son capaces de sobrevivir a temperaturas estivales de 55 ºC. Los valores óptimos para una fructificación adecuada se sitúan en torno a los 15-20 ºC de media anual. Su mejor época es desde marzo hasta julio, en función de la variedad.

Temperaturas por debajo de 12 ºC durante el cuajado dan lugar a frutos deformados por frío, en tanto que un tiempo muy caluroso puede originar una maduración y coloración del fruto muy rápida, lo cual le impide adquirir un tamaño adecuado para su comercialización.


Las especies más comunes son la F. vesca, F. alpin y F. elatior. Se conocen en el mundo más de 1.000 variedades de fresón, fruto de la gran capacidad de hibridación que presenta la especie. Entre ellas están: Camarosa, Tudla, Oso Grande, Cartuno y Carisma


Camarosa: variedad californiana que ha desplazado totalmente a las europeas. En la provincia de Huelva esta variedad ocupa un 98 % de la superficie dedicada a la fresa, y todo ello gracias a su mayor productividad, precocidad, calidad y adaptación a las condiciones agroclimáticas onubenses. Ésta es una variedad que requiere de licencia para su multiplicación y los productores tienen que pagar un Royalty. Presenta un fruto grande, muy precoz, de color rojo brillante externamente , interior muy coloreado y de buen sabor y firmeza.

Tudla: se caracteriza por su buena aptitud para el transporte, así como su resistencia a la clorosis férrica, por lo que resulta muy útil en las pequeñas áreas de la zona oeste en las que se presentan problemas locales de aguas salinas. La planta es vigorosa, de follaje erecto, producción precoz, frutos grandes, aromáticos, alargados, de color rojo intenso, tanto externa como internamente. Su productividad es elevada y se adapta bien tanto a la plantación con planta fresca en zonas cálidas, como a la plantación con planta frigoconservada en zonas de invierno frío.

Oso Grande: ariedad californiana, cuyo inconveniente es la tendencia del fruto al rajado. No obstante presenta buena resistencia al transporte y es apto para el mercado en fresco. De color rojo anaranjado, forma de cuña achatada, con tendencia a aparecer bilobulado, calibre grueso y buen sabor. La planta es vigorosa y de follaje oscuro. En zonas cálidas bajo protección de plástico, se recomienda trasplantar con plantas producidas en viveros de altitud durante octubre para la producción a finales de invierno. En zonas de invierno frío, el trasplante se realiza durante el verano para la producción en el año siguiente a principios de primavera.

Cartujo: fruto de forma cónica perfecta, con calibre uniforme, color rojo brillante, sabor azucarado, ligeramente más precoz que Oso Grande, con curva de producción homogénea durante toda la campaña. Bien adaptada a plantaciones de otoño y de verano. Resistente a la clorosis férrica. La planta es vigorosa, de follaje importante, con flores destacadas del mismo.

Carisma: variedad muy vigorosa y rústica, capaz de adaptarse a todo tipo de suelos y climas, precoz y muy productiva. El fruto es es de forma cónica, a veces acostillada, de gran tamaño y color rojo suave. Se recomienda para plantación en otoño como planta fresca y en verano como planta frigoconservada.

Las plagas y enfermedades más habituales son el Thrips, Araña roja, Podredumbre gris, Oidio, Mancha púrpura, Hongos del suelo, Bacterias.

Tomar las fresas o fresones al natural es la mejor manera de apreciar su fragancia, aroma y sabor. Podemos encontrar tres variedades de esta fruta, las fresas silvestres, la fresa y el fresón.

Fresas silvestres: se conocen también como fresas del bosque. Son pequeñas, pero muy aromáticas y dulces, aunque no resultan tan jugosas como los fresones.

Fresas: más grande y jugosa que la silvestre, proporciona mucho aroma y sabor. Es un magnifico postre.

Fresón: llamado también “fresa gigante”, resulta muy apetecible por su tamaño. Pero aunque es más dulce que la fresa, tiene un sabor menos intenso.

Es depurativa y rica en minerales, con una gran aportación de agua (89%), hidratos de carbono, fibra y proteínas. Posee, además, un notable aporte de minerales, especialmente hierro, magnesio, potasio, manganeso y, en menor proporción, calcio, fósforo, cinc, cobre y silicio.

Asimismo, constituye una excelente fuente de vitamina C (bastan 100 g par cubrir los requerimientos diarios) y provitamina A, esencial para mantener la piel sana.

El azúcar que proporciona la fresa no es contraproducente para las personas con diabetes, ya que se metaboliza con mucha rapidez.

También es rica en sustancias de acción antioxidante y su alto contenido de ácidos orgánicos, entre ellos, el cítrico (de acción desinfectante), málico, oxálico y salicílico (de acción anticoagulante y antiinflamatoria).
Las hojas de las fresas o fresones en infusión actúan como un poderoso antiinflamatorio.

Las fresas, su fruto, que es astringente, suavizante y purificante, tomado en zumo activa la circulación.

Composición nutricional (por cada 100 g de fruta).

Agua: 89,6 ml
Proteínas: 0,7 g
Grasa: 0,5 g
Energía: 35 kcal
Hidratos de carbono: 7 g
Fibra: 2,2 g
Potasio: 190 mg
Magnesio 12 mg
Provitamina A: 5 mcg
Vitamina C: 60 mg
Folato: 20 mcg
Vitamina E: 0,23 mg




CONSEJOS:

Las fresas o fresones deben de ser de un rojo vivo, firmes y brillantes.

Si están blandas y aplastadas o de color rojo oscuro o con manchas, no sirven para crudos, pero sí para hacer, coulis, confitura, mermelada o compota.

Hay que limpiarlas después de lavarlas, es decir, no quitar el tallo hasta después de lavarlas, porque pierden aroma y sabor. Y esto se hace justo antes de consumirlas.

Para conservarlas basta con colocarlas separadas en un recipiente hermético dentro de la nevera, hasta tres días.

Se pueden servir con nata, zumo de naranjas, maceradas en abundante leche con azúcar (ideal para los niños), en un adobo don vino tinto azucarado, y ya “en plan depilfarrador” con cava, en macedonia con otras frutas, en zumo, en puré, en sopa, con yogur, kéfir, en batidos, …… se puede hacer coulis, confitura, mermelada, compotas y jaleas.

Casan bien las fresas con los melocotones, salpicarlos con cáscara de de naranja rallada y zumo de naranja azucarada.

También se puede servir con rebanadas de plátano. Es sorprendente lo bien que combinan estos dos sabores.

Para rellenar tartas, para cubrirlas o decorarlas. Se puede hacer un puré para hacer deliciosos helados, sorbetes, …

Se pueden incluir en ensaladas, y combina también muy bien con kiwi, manzana o melón.

Son útiles para personas a dieta (tan sólo 33 calorías por cada 100 g).

También como alimento de personas a régimen de bajo contenido en fibras, al ser su contenido en fibra moderado.

Están especialmente recomendadas en dietas de prevención de riesgo cardiovascular y de enfermedades degenerativas y cáncer.


La fresa está indicada en estados de fatiga o decaimiento, así como en personas convalecientes, anémicas o jóvenes en edad de crecimiento.

Es adecuada en casos de artritis, gota y reumatismo ya que aumenta la diuresis (formación de orina) y facilita la eliminación del ácido úrico.

Durante la menopausia, su consumo es obligado, ya que es rica en hierro y calcio.

Previene la gripe y el resfriado gracias a la vitamina C y la provitamina A que contiene.

Combate las lombrices intestinales que sufren los niños.

200 gramos de fresas cubren la sexta parte de las necesidades de ácido fólico.

Por último, se debe tener en cuenta que los salicilatos pueden provocar reacciones cutáneas (urticaria) principalmente en personas alérgicas a la aspirina (ácido acetilsalicílico).

TRUCOS DE BELLEZA:

Senos firmes y suaves: mezclar cuatro cucharadas de leche o yogur, con dos de miel y cuatro o cinco fresas. Triturar hasta conseguir una pasta homogénea. Aplicar la crema con un ligero masaje. Al cabo de media hora, retirarla con agua de rosas o agua tibia. Esta receta puede usarse también en cuello y cara, sobre todo si hay problemas de sequedad y flaccidez.

Mascarilla de fresas: esta mascarilla es para devolver la frescura y el esplendor al rostro. Las fresas son astringentes, hidratantes y depuradoras. Aplastar seis fresas con el tenedor o un pasapurés. En otro recipiente batir una clara de huevo a punto de nieve. Mezclar ambas hasta obtener una masa homogénea. Aplicar esta mascarilla sobre la cara y dejar actuar durantes unos veinte minutos. Retirarla con agua tibia. Si le añadimos una cucharada de agua de rosas su textura será aún más agradable.

Acné juvenil: una tisana hecha con las hojas de las fresas y utilizada topicamente como tónico, sirve para combatir el acné juvenil.

Exceso de grasa: una fresa abierta a la mitad y restregada con delicadeza por el rostro , cuello y escote, combate el exceso de grasa y suaviza la piel.

Antiinflamatorio: hacer una tisana o infusión con las hojas de las fresas o fresones, aplicar sobre la zona con un paño empapado en esta infusión.


CURIOSIDADES:

Hay un recorrido en tren desde Madrid a Aranjuez, concretamente en la estación del Ave de Atocha, llamado El Tren de la Fresa, un recorrido con encanto, un viaje que te transporta al pasado, en un tren de los años 20, con azafatas vestidas de la época, te obsequian con fresa, y hacen un recorrido por toda la ciudad.

Este mes de mayo se ha organizado en la ciudad de México el festival de la fresa de California, en dos conocidos restaurantes de la capital.

Muy largo verdad? pero hay cosas interesantes.
:beso:


Enlace al post
Compartir en otros sitios

Únete a la conversación

Puedes escribir el tema o contestación ahora y registrarte después. Si tienes una cuenta, conéctate para publicar con tu cuenta.
Nota:Tu publicación requerirá que un moderador la apruebe para que sea visible por todos.

Invitado
Responder en este tema...

×   Has pegado contenido con formato.   Borrar formato

  Only 75 emoji are allowed.

×   El contenido del enlace se ha mostrado de forma automática.   Mostrar sólo el enlace

×   Tu contenido previo ha sido restaurado.   Borrar todo el texto

×   You cannot paste images directly. Upload or insert images from URL.

  • Mensajes

    • joanaib
      desayuno piña natural, zumo de naranja comida menestra verduras y pollo a la plancha cena huevo duro y pechuga de pollo 
    • joanaib
      desayuno fresas, piña y zumo de naranja comida crema de calabacín albóndigas caseras cena tomate con mozarela  
    • maria_ms
      Tarta de Santiago (sin azúcar y sin gluten)   Ingredientes: Necesitará 200 gramos de harina de almendra (o almendras muy finamente molidas), 3 huevos, 80 gramos de eritritol o estevia (según su gusto), la ralladura de un limón, media cucharadita de canela, una cucharadita de levadura sin gluten, una o dos cucharadas de zumo de naranja (opcional), una pizca de sal y un poco de aceite de oliva para engrasar el molde.   Preparación: Precaliente el horno a 170 °C. En un bol, bata los huevos con el eritritol hasta que la mezcla esté espumosa, durante unos 3 a 5 minutos con batidora. Añada la harina de almendra, la ralladura de limón, la canela, la levadura y la pizca de sal, y mezcle todo con cuidado. Si desea un toque más cítrico, incorpore el zumo de naranja. Vierta la masa en un molde de unos 20 cm, previamente engrasado o forrado con papel de hornear. Hornee durante 25 a 30 minutos, hasta que al insertar un palillo, éste salga seco. Deje enfriar completamente y, si lo desea, espolvoree por encima eritritol en polvo o decore con unos frutos secos.  
    • maria_ms
      Hola a todos! Tengo 35 años y en los últimos dos meses he ganado 7 kilos de más, así que me uno a ustedes y empiezo la dieta. Compro la mayoría de mis productos en es.globy.com Mi menú de hoy: Desayuno: una tostada de pan integral, aguacate con un huevo cocido, una taza de café con leche vegetal o desnatada (sin azúcar) y fruta Media mañana: almendras y yogur natural (sin azúcar) Almuerzo: filete de dorada a la plancha con verduras asadas Merienda: té sin azúcar o agua con limón, un poco de queso manchego light Cena: tortilla de 2 huevos con espinacas y champiñones, ensalada y una infusión
    • PILARES
    • PILARES
      Hola,hace años hice la dieta y me fue muy bien,ahora quiero volver a retomarla.
    • PILARES
      Hola hace años estuve por aquí y me planteo volver.    
    • cuelebre
      Ahora mi menú de hoy  Ds, un poco desca con leche sin lactosa  Mm, nada Cm, pulpo guisado y unas lonchas de queso Mt, nada Cn, un caldo de pollo y un filete grande a la plancha Luego tomaré  un desca sin  Un besin..
    • cuelebre
      Ann f bienvenida , está dieta si se hace bien si funciona y lo bueno que luego no tienes ese efecto rebote tan horrible , yo empecé  el 2006 y bajé  unos 32 kilos  , y a pesar que ahora engordé  muchísimo todavía no llegué  al peso que tenía cuando  empecé  la definitiva,  con la pandemia  estuve sin salir a no ser a alguna  consulta médica pues tenía conmigo a mi madre con 99 con demencia senil y no me separe de ella , aunque tenía a mi hija que era ella la que más la cuidaba , yo cocinaba y le hacía compañía  , dejé de fumar y además  me pusieron 8 inyecciones de cortisona y eso fue lo que más me engordo que subí  18 kilos  y eso cuidándome pues sabía que me hacia engordar   , y ahora me está  costando adelgazar , así que anímate y verás  como pierdes mucho peso , aunque hay que medirse pues hay semanas que no bajas casi peso pero si en centímetros  Joana sigues firme ya dirás si notas algo 
    • joanaib
      Ann F re-bienvenida, ya ves estamos solo dos pero espero que gente como tu se anime, esta dieta te aseguro que funciona,  desayuno Piña y zumo de naranja comida crema de calabaza salmon a la plancha cena ensalada de endibias con tomate y atun    
×
×
  • Create New...