Jump to content

Mis yogures caseros

Puntuar este tema:


Recommended Posts


Re: Mis yogures caseros

Mira te pongo la foto de cómo son para que así los encuentres mejor. Tienen un papelito atado con una goma, en el papelito como ves pone la marca y todo lo demás, ese papelito se quita y debajo hay una tapa blanca, y sin necesidad de arrancar etiquetas ni nada te queda el tarrito nuevo y tal cual, monísimos. Donde no los hay es en Alcampo, al menos no en el de Gijón, pero estoy casi segura de haberlos visto en carrefour.

0201020100754000m01011.jpg

He visto la yogurtera de moulinex y creo que los tarritos estos de yogur santolaya son de medidas muy similares.


Enlace al post
Compartir en otros sitios
  • Respuestas 439
  • Creado
  • Última respuesta

Top Foreros En Este Tema

  • mariabc

    118

  • Sara75

    103

  • fabala

    18

  • azul

    16

Top Foreros En Este Tema


Re: Mis yogures caseros

He estado pensando que si encontrais unos tarros que sirvan para meter en la yogurtera, no necesitareis comprar dos yogurteras, con tener muchos tarritos cuando terminéis una tanta poneis a trabajar la yogurtera con otra tanta :lol: pobres yogurteras, las vais a fundir :lol:


Enlace al post
Compartir en otros sitios

Re: Mis yogures caseros

He estado pensando que si encontrais unos tarros que sirvan para meter en la yogurtera' date=' no necesitareis comprar dos yogurteras, con tener muchos tarritos cuando terminéis una tanta poneis a trabajar la yogurtera con otra tanta :lol: pobres yogurteras, las vais a fundir :lol:[/quote']

eso había pensado tener varios tarros y así siempre de quita y pon y cuando la yogurtera ya se canse de trabajar pues a comprar otra :meapunto::beso::beso::beso:

Enlace al post
Compartir en otros sitios

Re: Mis yogures caseros

He estado pensando que si encontrais unos tarros que sirvan para meter en la yogurtera' date=' no necesitareis comprar dos yogurteras, con tener muchos tarritos cuando terminéis una tanta poneis a trabajar la yogurtera con otra tanta :lol: pobres yogurteras, las vais a fundir :lol:[/quote']

Es una idea excelente y yo es lo que habia pensado, pero como no me fiaba mucho de que la que me dio mi madre fuera a funcionar bien por eso me compre la otra. Pero me gustaria comprar mas tarritos para poder llevarle a mi familia unos pocos y no darles mas envidia :lol: . Es que no hago mas que decirles que que ricos salen los yogures caseros y mi madre la pobre se arrepiente de habermela dado :lol::beso::beso::beso:

Enlace al post
Compartir en otros sitios

Re: Mis yogures caseros

Yo tengo unos 30 tarros de cristal de los de yogur :lol: , y voy haciendo de distintos sabores, tambien he utilizado una manta electrica de bebe :plas: cuando he querido hacer mas cantidad a la vez....por cierto mi yogurtera es de 12 :dientes:, asi que en principio una tanda me dura barios dias....pero con mas tarros hago de sabores y los cierro con film transparente :up::beso::beso::beso::beso:


Enlace al post
Compartir en otros sitios

Re: Mis yogures caseros

Yo tengo unos 30 tarros de cristal de los de yogur :lol: , y voy haciendo de distintos sabores, tambien he utilizado una manta electrica de bebe :plas: cuando he querido hacer mas cantidad a la vez....por cierto mi yogurtera es de 12 :dientes:, asi que en principio una tanda me dura barios dias....pero con mas tarros hago de sabores y los cierro con film transparente :up::beso::beso::beso::beso:


Entonces van bien los tarros de los yogures de cristal ,explica como los haces que estamos haciendo una tesis de yogures :lol::lol::beso::beso::beso:
Enlace al post
Compartir en otros sitios

Re: Mis yogures caseros

YOGURES CON FRUTA

Os habéis dado cuenta de que los yogures comerciales que contienen frutas y trocitos, ninguno está cuajado? todos vienen cremosos y como si después de cuajar los hubieran revuelto?? Pues bien, he llegado a una conclusión sobre la mejor forma de hacer el yogur con fruta.

Ayer preparé yogures naturales azucarados y aprobeché para poner en el fondo de un par de tarros, en uno mermelada de melocotón y en otro mermelada de frutas del bosque. Hoy cuando los he visto cuajados tenían muy buena pinta, y me dispuse a probar uno. Probé el de melocotón, estaba buenísimo, mucho mejor que los comerciales. Me dí cuenta de que al verter la leche sobre la mermelada, un poco de mermelada se acaba mezclando con la leche, es una cantidad muy pequeña pero suficiente para que el yogur cuaje con un poco de color y el sabor de la fruta.

Cuando metes la cuchara el yogur está cuajado como los naturales, pero si metes la cuchara y revuelves, tachan! el yogur se convierte en un yogur con trozos de melocotón :lol:20k29lv.jpg

Entonces me di cuenta de que los yogures con frutas comerciales no los venden cuajados, sino hechos crema y revueltos. Me di cuenta de que los que venden "de sabores" y sin fruta, son los que están cuajados. Pero estos "de sabores" están cuajados porque emplean el mismo sistema que nosotros cuando hacemos yogures con leche de sabor o batidos. Lo que hacen es echar extracto de fruta y sabor a la leche y luego hacen yogur con ella, todo hay que decir que estos yogures son menos naturales porque tanto los colorantes como los saborizantes y estabilizantes que echan para dar sabor, color y olor a la leche son de origen artificial, al igual que el que le echan a los batidos y leches de sabor... por esto a mi no me gusta hacer yogur con batido de fresa o leche merengada comprada.

Pues he llegado a la conclusión, después de hacer varios experimentos, que la mejor forma de hacer el yogur con fruta es:

- Primero trabajamos la fruta, bien sea únicamente troceándola y cociéndola, con o sin azúcar, bien sea hacer mermelada o confitura nosotros mismos con lo que nos apetezca, o bien sea comprando mermelada o confitura. Como bien dije en otros post por ahí, la fruta debe estar recién cocida o en conserva tras cocerse, para evitar que las bacterias que tiene la fruta interaccionen con la bacteria de fermentación del yogur.

- Una vez trabajada la fruta la ponemos en el fondo del bote donde vamos a echar la leche del yogur. A ser posible no echarla fría o sacada de la nevera, mejor templarla antes de ponerla, porque sino puede ralentizar o estropear el proceso de fermentación del yogur.

- Y una vez tenemos los botecidos con la fruta en el fondo, elaboramos la mezcla del yogur y la vertemos sobre la fruta con cuidado. Hay que hacerlo con cuidado porque si la fruta se levanta y queda por ahí flotando mucha cantidad, es posible que el yogur no cuaje o no cuaje correctamente, estropeando el resultado.

- Dejar fermentar a unos 35ºC entre 8 y 10 horas.
- Detener el proceso de fermentación pasado este tiempo, introduciendo los yogures en la nevera a unos 6ºC durante al menos 4 horas.

Los yogures tienen que fermentar tapados, y las tapas no abrirse hasta el momento de su consumo. Si abrimos un yogur lo recomendable es consumirlo dentro de las próximas 24 horas. Un yogur en tarro tapado, sin abrir desde su fermentación, puede conservarse en el frigorífico dos semanas. Es recomendable utilizar para la fermentación tarros con tapas de rosca para evitar posile entrada del aire al tarro desde su fermentación hasta su consumo.

:duda: creo que no se me olvida nada

Mañana me toca probar otra vez, hoy voy a hacer mermelada de cerezas en la panificadora, y aprobecharé para hacer yogur con cerezas, ya os contaré :wink:


Enlace al post
Compartir en otros sitios

Únete a la conversación

Puedes escribir el tema o contestación ahora y registrarte después. Si tienes una cuenta, conéctate para publicar con tu cuenta.
Nota:Tu publicación requerirá que un moderador la apruebe para que sea visible por todos.

Invitado
Responder en este tema...

×   Has pegado contenido con formato.   Borrar formato

  Only 75 emoji are allowed.

×   El contenido del enlace se ha mostrado de forma automática.   Mostrar sólo el enlace

×   Tu contenido previo ha sido restaurado.   Borrar todo el texto

×   You cannot paste images directly. Upload or insert images from URL.


×
×
  • Create New...