Jump to content

LECHES VEGETALES

Puntuar este tema:


Recommended Posts


Re: LECHES VEGETALES

Pues bien hecho Dawen' date= desde luego a ese precio vale la pena, que ganga!!!!!, ¿en qué super la has comprado????



Sí que es cierto, lo malo de la leche de almendras es que le ponen mucho, mucho azúcar :down: , por eso es tan dulce, si la habéis probado sabréis de lo que hablo.... :D

Enlace al post
Compartir en otros sitios
  • Respuestas 53
  • Creado
  • Última respuesta

Top Foreros En Este Tema

  • marsen

    15

  • Narico

    13

  • miarroba

    9

  • Dawen

    4

Top Foreros En Este Tema


Re: LECHES VEGETALES

El consumo de productos lácteos es desconocido o muy limitado en la mayor parte del mundo. A pesar de su contenido nutricional la leche de vaca se considera también una causa de migrañas, flatulencia, indigestión, mucosidades abundantes, asma y diabetes


En la civilización desarrollada se considera que los productos lácteos son imprescindibles en la dieta tanto de niños como de adultos. Los médicos recomiendan el consumo de leche de vaca y productos derivados ya que se dice que la leche contiene todos los nutrientes básicos que un niño en edad de crecimiento necesita: grasas, carbohidratos, proteínas, vitaminas y minerales, con la excepción del hierro. La medicina convencional considera a la leche de vaca necesaria para desarrollar el sistema óseo en la niñez y para prevenir la osteoporosis en la edad adulta debido a su alto contenido en calcio.

Sin embargo el consumo de productos lácteos es desconocido o muy limitado en la mayor parte del mundo. A pesar de su contenido nutricional la leche de vaca se considera también una causa de migrañas, flatulencia, indigestión, mucosidades abundantes, asma y diabetes. Frank Oski, director del centro pediátrico de la Universidad Johns Hopkins y autor del libro “Don´t Drink Your Milk”, culpa a la leche de vaca de la mitad de los problemas de salud de los niños como las infecciones de oídos o las anemias.

En este artículo voy a intentar revisar que hay de cierto en el valor nutricional de los lácteos y si este valor nutricional justifica su presencia abundante en la dieta de la mayoría de la población. Las culturas primitivas consumían leche cruda, sin pasteurizar, ni homogeneizar con todas sus enzimas intactas. Las vacas entonces pastaban al aire libre y no se les suministraba hormonas, ni piensos artificiales o genéticamente modificados. La leche de hoy en día está pasteurizada y homogeneizada, contiene pesticidas, hormonas y sustancias diseñadas para incrementar la producción de leche de los animales, disminuyendo su esperanza de vida de una media de 15 años a 3 o 4 años.

La mejor forma de saber si lo que estamos comiendo es lo adecuado es fijarse de donde vienen los alimentos, es decir, si son alimentos que la naturaleza ha dispuesto para nuestro consumo o si están procesados, refinados o alterados de alguna manera. En el caso de los lácteos es importante no olvidarse en primer lugar que tipo de alimento son, para quien los ha diseñado la naturaleza y que función cumplen en el organismo.

Qué es la leche
La leche materna es el alimento perfecto para el pequeño infante, ya que el sistema digestivo de una cría o un bebé no está completamente desarrollado en cuanto a su capacidad para digerir y absorber los alimentos. La leche está diseñada por la naturaleza para ser el alimento más perfecto para las crías de cada especie de mamífero. En la tierna infancia la leche materna es perfecta para satisfacer las necesidades del bebé ya que la leche es un alimento “pre-digerido. La madre está comiendo y digiriendo una variedad de alimentos que serán absorbidos por el bebé a través de la leche materna.

A medida que el bebé va creciendo y se acerca a la niñez, algo ocurre en su organismo que hace que la leche se vuelva un alimento de difícil digestión. Todos los animales tienen el instinto para saber que la leche deja de ser un buen alimento una vez que la cría ha llegado a la edad del destete. Los humanos son los únicos seres vivos que toleran la leche después de la infancia y eligen la leche de una especie animal, la vaca, totalmente diferente al humano.

Ningún otro animal bebe leche de adulto ya que ciertas enzimas necesarias para su digestión desaparecen cuando crecen. Estas enzimas son la enzima quimosina o renina en el estómago que digiere la proteína láctea y la lactasa en el intestino que digiere el disacárido lactosa.

Para poder absorber la lactosa, el azúcar de la leche, esta debe ser descompuesta por la enzima lactasa en dos pequeños monosacáridos, la galactosa y la glucosa. Cuando la enzima lactasa desaparece, la lactosa sin digerir permanece en el tracto intestinal alimentando cierto tipo de bacterias en el intestino lo que puede dar lugar a dolor abdominal, diarrea o flatulencia. No obstante, la investigación ha demostrado que en ciertas áreas del mundo, como en Europa, la India y algunos lugares de Africa, donde la leche es un componente tradicional de la dieta desde hace cientos de años, los adultos mantienen la capacidad para digerir la lactosa. La producción de lactasa se mantiene en un 85% de los adultos como una respuesta fisiológica al consumo continuado de leche. No es así, sin embargo, con la quimosina o renina que sí desaparece normalmente alrededor de los tres años de edad.

Suponiendo que mantengamos la capacidad para digerir la lactasa como un desarrollo evolutivo del humano debido al consumo continuado de leche durante generaciones, hay otros factores bioquímicos en la leche de vaca que nos hacen dudar que sea un alimento adecuado para los humanos.

Desventajas nutricionales de la leche
Si sufrimos de problemas intestinales, colon irritable, estreñimiento, flatulencia o dolor abdominal debemos de tener en cuenta que el consumo continuado de leche de vaca produce unas condiciones en el intestino de mala absorción intestinal ya que la leche neutraliza los ácidos estomacales, produce un exceso de mucosidad intestinal y favorece el crecimiento de determinado tipo de bacterias patógenas. La proteína láctea, la caseína, es de difícil digestión y tiende a pegarse al muro intestinal causando un bloqueo en la absorción de nutrientes.

Además esta proteína interviene en la aparición de alergias y se ha relacionado con problemas como fiebre del heno, asma, eccema, soriasis o dermatitis alérgica. Hay alrededor de 25 tipos distintos de proteínas en la leche de vaca que son posibles alergénicos. Estas proteínas están presentes no sólo en la leche de vaca sino en los quesos, cuajadas, mantequilla, nata y en yogures comerciales a los que se les añade caseinatos, sólidos lácteos o leche en polvo.

Si estamos preocupados por las grasas y sus posibles efectos sobre la salud arterial, deberíamos saber que la leche es alta en grasas saturadas y colesterol, incluso un vaso de leche desnatada contiene la misma cantidad de grasa que tres lonchas de bacon.

Por último si lo que nos preocupa es evitar la osteoporosis en la edad adulta, no es cierto que los lácteos sean la solución. Aunque son un alimento alto en calcio, no tienen suficiente magnesio. Este macromineral es necesario para la correcta utilización del calcio y sin él el calcio presente en la dieta no se deposita en el hueso sino que se acumula en tejidos blandos, como articulaciones, arterias, órganos o músculos, causando rigidez y el endurecimiento que caracteriza a la edad adulta. La leche y los lácteos, al ser un alimento diseñado para el crecimiento de una cría tienden a favorecer la entrada del mineral sodio dentro de la célula ya que este es el estado normal celular en los infantes. Sin embargo, este proceso, en la edad adulta, dificulta el funcionamiento celular con lo que se desequilibran los niveles de calcio tanto en los huesos como en el tejido. Si ya tenemos osteoporosis o si nos preocupa esta enfermedad, lo más aconsejable es empezar a obtener el calcio de otras fuentes distintas a los lácteos como los vegetales de hoja verde, la avena, las almendras, las sardinas, la soja, el brécol, los frutos secos o las legumbres. Estos alimentos además de ser ricos en calcio tienen suficiente magnesio y potasio, ambos macrominerales necesarios para el correcto funcionamiento celular.

Los lácteos en la infancia
El sistema digestivo e inmunitario de un bebé no están todavía totalmente desarrollados. La proteína más abundante en la leche de vaca, la caseína, es de difícil digestión y se absorbe fácilmente a través del joven muro intestinal. Cuando el sistema inmunitario del bebé entra en contacto con esta proteína mal digerida se puede producir una reacción inmunológica que puede dar lugar a alergias en la edad adulta. Algunos médicos convencionales recomiendan que no se les dé leche de vaca a los bebés hasta que no alcancen el primer año de edad.

A partir del primer año en que el sistema inmunitario e intestinal están mas fortalecidos, tampoco es recomendable el consumo excesivo de leche ni productos derivados para los niños. En primer lugar, no son necesarios, el niño puede obtener sus necesidades de calcio de otros alimentos como las almendras, la leche de soya, la leche de arroz, la avena, los vegetales de hoja verde, etc. En segundo lugar, la leche de vaca produce mucosidades excesivas y no se recomienda cuando el niño padece de sinusitis, infecciones de oído o catarros frecuentes.

Algunos pediatras en Estados Unidos, consideran que el consumo excesivo de lácteos es una de las principales causas de la anemia ferropénica, ya que la leche es deficiente en hierro y además puede atrapar el hierro que se encuentra en otros alimentos y dificultar su absorción.

Los lácteos forman parte de nuestra cultura alimenticia, su consumo tan extendido se debe principalmente a su versatilidad como ingrediente líquido que puede alcanzar muy diversas texturas y sabores. Es difícil renunciar a ellos tanto por su sabor como por su comodidad pero si podemos tomar conciencia del tipo de alimento que son será mas fácil reducir su consumo y empezar a crear una nueva cultura de la alimentación que se base en los últimos avances en salud y nutrición.

RECUADROS PRÁCTICOS Alimentos sustitutivos de la leche
Almendras: tienen un alto contenido en calcio y en ácidos grasos esenciales. Se recomiendan en la infancia por su alto contenido en calorías. Se pueden usar para hacer leches, batidos, en platos preparados y para picar entre horas. Para los adultos se recomienda tomar no más de 100 grs diarios por su alto contenido en calorías.

Avena: es un cereal con un alto contenido en calcio y magnesio. Sirve tanto en la infancia para ayudar al crecimiento como en la edad adulta para evitar la osteoporosis. Además se dice que tienen un efecto calmante sobre el sistema nervioso. La avena se puede consumir en copos como cereal del desayuno con leche de soya, en grano como un cereal, en forma de leche de avena, o en harina para prepara panes.
Leche de soya: la leche de soya tiene un contenido nutricional equiparable a la leche de vaca, aunque es mas baja en calorías y en calcio. Muchos fabricantes la enriquecen con calcio y vitaminas A y D. Contiene fitoestrógenos que tienen propiedades inhibidoras de los tumores y tiene un alto valor proteico. Sirve para preparar postres, batidos, panes, panqueques y para tomar con los cereales del desayuno. Se puede encontrar con distintos sabores y es un buen sustituto del vaso de leche al que nos hemos acostumbrado.


Vegetales de hoja verde: los vegetales de hoja verde como las acelgas, espinacas, lechuga, berros o canónigos son un alimento rico en calcio y en magnesio con lo que son muy indicadas para la osteoporosis ya que favorecen la entrada de calcio en los huesos.
Sardinas: las sardinas son uno de los alimentos mas ricos en calcio además de contener ácidos grasos esenciales de la familia omega 3, muy importantes para el crecimiento en la infancia. Los niños deberían consumir sardinas al menos una vez a la semana para evitar deficiencias de estos ácidos grasos y para mantener un buen nivel de calcio.
Leche de arroz: Otro tipo de leche que sirve para sustituir la leche de vaca y de más fácil digestión que la leche de soja. Tiene un sabor suave y ligeramente dulce por lo que no se recomienda para preparar platos como salsas o sopas. Sin embargo es ideal para hacer panes, postres, galletas y panqueques.

Quesos vegetales: Si buscas una textura similar al queso puedes usar los quesos vegetales que suelen estar hechos con proteína de soja y tofu, o con arroz o leche de avena. Se les añade almidón de maíz o tapioca para darles una textura sólida parecida al queso. Si esperas unos quesos que funden bien estarás decepcionado, aunque algunos quesos vegetales pueden ser deliciosos.
Yogures y kefir

La fermentación de la leche altera las características de los sólidos lácteos, la hace más fácil de digerir, la conserva y previene el crecimiento de bacterias dañinas. Durante el proceso de fermentación la lactosa se descompone en ácido láctico, con lo que algunas personas que tienen alergias e intolerancias a la leche pueden tolerar el yogur y el kefir. La mayoría del yogur comercial está espesado con sólidos lácteos, caseinatos, nata o leche en polvo, por lo que es preferible elegir el yogur y kefir biológico natural o de cabra.

Leche de cabra
La leche de cabra es preferida por un 65% de la población mundial. Es la principal fuente de proteína de la dieta de casi todos los países del tercer mundo debido a su fácil asimilación. La leche de cabra se digiere en 20 minutos al contrario que la leche de vaca que tarda casi tres horas en ser metabolizada. Las partículas de grasa en la leche de cabra son cinco veces más pequeñas que aquellas en la leche de vaca y más fáciles de metabolizar. Esta leche es la más parecida en su composición nutricional a la leche humana. Además la cabra es un animal que normalmente tiene una dieta más natural, al que no se le suministran hormonas como a la vaca y por tanto un animal mas saludable. El tamaño de una cría de cabra es equivalente al de un bebé humano, en contraste con el ternero de la vaca que pesa 10 veces más que un bebé.

Lácteos en la edad adulta
El tratamiento tradicional para frenar la descalcificación de los huesos consiste en aportar dosis altas de calcio con la esperanza de que, al aumentar la ingesta, parte del calcio se podrá aprovechar. Pero el problema de fondo es una mala asimilación del calcio presente en la dieta.

La clave para mantener unos huesos fuertes y sanos está en entender que el problema no se soluciona con una mayor ingesta de calcio sino con una buena administración del ya presente en la dieta, mejorando las condiciones de absorción intestinal, mejorando el transporte del calcio a través de las membranas celulares y eliminando aquellos factores que producen pérdidas de calcio en los huesos.

Aunque parece una ironía, los productos lácteos a pesar de ser muy ricos en calcio son uno de los factores que más entorpecen la buena asimilación de los iones de calcio tanto a nivel celular como intestinal. Al margen de otros alimentos, si se toma un litro de leche o de yogur al día se están ingiriendo 1.200mg de calcio, la mitad más del que se precisa.

La leche dificulta la absorción intestinal del calcio, ya que causa una excesiva producción de mucosidad en el intestino y favorece el crecimiento de flora bacteriana perjudicial. También dificulta la absorción a nivel celular del calcio, ya que promueve la entrada de sodio dentro de las células y la salida de potasio, con el consiguiente desequilibrio de calcio, magnesio y otros minerales. Por último, la composición de la leche de vaca está muy desequilibrada en relación al calcio y al magnesio ya que contiene 10 veces mas calcio que magnesio. El magnesio es necesario para regular el metabolismo del calcio y fijarlo en los huesos.

Elena Perea
Nutricionista ortomolecular


Enlace al post
Compartir en otros sitios

Re: LECHES VEGETALES

Sí que es cierto' date=' lo malo de la leche de almendras es que le ponen mucho, mucho azúcar :down: , por eso es tan dulce, si la habéis probado sabréis de lo que hablo.... :D[/quote']


En Mercadona venden leche de almendras en crema, solo tienes que disolver un par de cucharadas en agua para obtener el preciado líquido. Hay dos tipos, una con azucar y jarabe de glucosa :down: y otro con frutosa :up: . Esta última es la que he comprado yo alguna vez.

Es cierto que contiene mucha frutosa pero bueno, tomar un vaso al dia no creo que haga daño.

Se puede encontrar en la sección de lacteos del Mercadona.

Enlace al post
Compartir en otros sitios

Re: LECHES VEGETALES

A mi nunca me gusto la leche, pero ninguna, ni de bebe... así que mi madre lo paso muy mal porque creia que no me iba a sacar adelante... entonces justo acababa de salir un producto que creo se llamaba "pelargon" o algo así y menos mal, que fue lo que me dio en sustitución de la leche... y culpa de todas mis enfermedades de infancia al NO haber tomado leche, ni siquiera la materna... claro, entonces no habia la gama de leches "maternizadas" que hay hoy en farmacias.
No me voy a extender, pero nunca he cogido una gripe, a lo más que llego es a algún resfriado y enfermedades a dia de hoy ninguna, por no saber de médicos, no se ni el nombre de mi medico de cabecera, pues no he pisado mi centro de salud para nada... todavia.
Mis huesos...muy duros, y mi salud, fenomenal... así que... no se a qué viene que tengamos que depender tanto de la leche y los lácteos... :duda: será porque hay que fomentar la industria láctea y de sus derivados... porque otra cosa...
Yo una cosa que siempre me rondo por la cabeza es QUE SOMOS LOS ÚNICOS MAMÍFEROS QUE SEGUIMOS TOMANDO LECHE DESPUES DE LA FASE NORMAL DE LA LACTANCIA, ¡¡¡¡Y DE OTRO MAMÍFERO!!!!!! PORQUE SOMOS LOS ÚNICOS QUE TOMAMOS LECHE DE OTRO MAMÍFERO... ¿Por qué?... ¿sabeis de algún mamífero que toma leche de otro mamífero durante toda su vida?????????????? :duda: y si la naturaleza es sabia... quizás es que NO la necesitamos para nada..............
Eso es lo que yo creo.
Decir que yo no es que sea alérgica, o que me siente mal... no, simplemente es que nunca me gusto, ni su olor, ni su sabor... siempre la he rechazado.


Enlace al post
Compartir en otros sitios

Re: LECHES VEGETALES

Mis huesos...muy duros, y mi salud, fenomenal... así que... no se a qué viene que tengamos que depender tanto de la leche y los lácteos... :duda: será porque hay que fomentar la industria láctea y de sus derivados... porque otra cosa...
Yo una cosa que siempre me rondo por la cabeza es QUE SOMOS LOS ÚNICOS MAMÍFEROS QUE SEGUIMOS TOMANDO LECHE DESPUES DE LA FASE NORMAL DE LA LACTANCIA, ¡¡¡¡Y DE OTRO MAMÍFERO!!!!!! PORQUE SOMOS LOS ÚNICOS QUE TOMAMOS LECHE DE OTRO MAMÍFERO... ¿Por qué?... ¿sabeis de algún mamífero que toma leche de otro mamífero durante toda su vida?????????????? :duda: y si la naturaleza es sabia... quizás es que NO la necesitamos para nada..............


:up::up::plas::plas::plas::plas::plas:
Enlace al post
Compartir en otros sitios
  • 2 semanas después...

Re: LECHES VEGETALES

Ya he probado la leche de soja del Eroski. La BonSoy' date=' y la verdad es esyá muy rica, es muy parecida a la ViveSoy y vale solo 1€.[/quote']
Tambien la he comprado yo y estoy contigo... muy rica y muy buen precio, a ver si voy el finde a coger más porque me ha encantado. :up:
Tambien tengo un brik de leche de avena... a ver cuando lo abro y os cuento.

Enlace al post
Compartir en otros sitios

Re: LECHES VEGETALES

niñaaaaaas, estoy reketecontenta :lol::lol::lol:

ayer fui a eroski a comprar la leche de avena de santiveri (2,50 el litro
:o ) y me encontré en el pasillo de las leches por casualidad una de avena de la marca yosoy a 1,37 y cargué :) Aún no la he probado pero en la composición pone avena y agua y vale mucho menos que la carísima santiveri.


Enlace al post
Compartir en otros sitios

Únete a la conversación

Puedes escribir el tema o contestación ahora y registrarte después. Si tienes una cuenta, conéctate para publicar con tu cuenta.
Nota:Tu publicación requerirá que un moderador la apruebe para que sea visible por todos.

Invitado
Responder en este tema...

×   Has pegado contenido con formato.   Borrar formato

  Only 75 emoji are allowed.

×   El contenido del enlace se ha mostrado de forma automática.   Mostrar sólo el enlace

×   Tu contenido previo ha sido restaurado.   Borrar todo el texto

×   You cannot paste images directly. Upload or insert images from URL.


  • Mensajes

    • maria_ms
      Tarta de Santiago (sin azúcar y sin gluten)   Ingredientes: Necesitará 200 gramos de harina de almendra (o almendras muy finamente molidas), 3 huevos, 80 gramos de eritritol o estevia (según su gusto), la ralladura de un limón, media cucharadita de canela, una cucharadita de levadura sin gluten, una o dos cucharadas de zumo de naranja (opcional), una pizca de sal y un poco de aceite de oliva para engrasar el molde.   Preparación: Precaliente el horno a 170 °C. En un bol, bata los huevos con el eritritol hasta que la mezcla esté espumosa, durante unos 3 a 5 minutos con batidora. Añada la harina de almendra, la ralladura de limón, la canela, la levadura y la pizca de sal, y mezcle todo con cuidado. Si desea un toque más cítrico, incorpore el zumo de naranja. Vierta la masa en un molde de unos 20 cm, previamente engrasado o forrado con papel de hornear. Hornee durante 25 a 30 minutos, hasta que al insertar un palillo, éste salga seco. Deje enfriar completamente y, si lo desea, espolvoree por encima eritritol en polvo o decore con unos frutos secos.  
    • maria_ms
      Hola a todos! Tengo 35 años y en los últimos dos meses he ganado 7 kilos de más, así que me uno a ustedes y empiezo la dieta.   Mi menú de hoy: Desayuno: una tostada de pan integral, aguacate con un huevo cocido, una taza de café con leche vegetal o desnatada (sin azúcar) y fruta Media mañana: almendras y yogur natural (sin azúcar) Almuerzo: filete de dorada a la plancha con verduras asadas Merienda: té sin azúcar o agua con limón, un poco de queso manchego light Cena: tortilla de 2 huevos con espinacas y champiñones, ensalada y una infusión
    • PILARES
    • PILARES
      Hola,hace años hice la dieta y me fue muy bien,ahora quiero volver a retomarla.
    • PILARES
      Hola hace años estuve por aquí y me planteo volver.    
    • cuelebre
      Ahora mi menú de hoy  Ds, un poco desca con leche sin lactosa  Mm, nada Cm, pulpo guisado y unas lonchas de queso Mt, nada Cn, un caldo de pollo y un filete grande a la plancha Luego tomaré  un desca sin  Un besin..
    • cuelebre
      Ann f bienvenida , está dieta si se hace bien si funciona y lo bueno que luego no tienes ese efecto rebote tan horrible , yo empecé  el 2006 y bajé  unos 32 kilos  , y a pesar que ahora engordé  muchísimo todavía no llegué  al peso que tenía cuando  empecé  la definitiva,  con la pandemia  estuve sin salir a no ser a alguna  consulta médica pues tenía conmigo a mi madre con 99 con demencia senil y no me separe de ella , aunque tenía a mi hija que era ella la que más la cuidaba , yo cocinaba y le hacía compañía  , dejé de fumar y además  me pusieron 8 inyecciones de cortisona y eso fue lo que más me engordo que subí  18 kilos  y eso cuidándome pues sabía que me hacia engordar   , y ahora me está  costando adelgazar , así que anímate y verás  como pierdes mucho peso , aunque hay que medirse pues hay semanas que no bajas casi peso pero si en centímetros  Joana sigues firme ya dirás si notas algo 
    • joanaib
      Ann F re-bienvenida, ya ves estamos solo dos pero espero que gente como tu se anime, esta dieta te aseguro que funciona,  desayuno Piña y zumo de naranja comida crema de calabaza salmon a la plancha cena ensalada de endibias con tomate y atun    
    • joanaib
      DESAYUNO PIÑA Y ZUMO NARANJA MM. MANDARINA COMIDA  CREMA DE CALABAZA LOMO PLANCHA CENA ENSALADA DE TOMATE CON ATUN   
    • cuelebre
      Hoy ds - 1 raja de melón  Mm- un poco desca sin  Cm- ensalada  variada  Cn-caldo de pollo y pulpo a la gallega  
×
×
  • Create New...