Jump to content

Para Vegetarianos como saskia7

Puntuar este tema:


Recommended Posts


Monti en su primer libro tiene unas recomendaciones para vegetarianos:

ANEXO II
CONSEJOS PARTICULARES PARA LOSVEGETARIANOS


Si la disciplina de los vegetarianos que consiste en no comer carne está motivada por el amor y el respeto a los animales, se trata de una postura absolutamente respetable. Si, en cambio, su argumentación se basa en la idea de que la carne es fuente de «toxinas» nocivas para el organismo, se trata entonces de un razonamiento basado en nociones de fisiología que datan del siglo xIx, hoy en día ampliamente superadas. Estas famosas toxinas no corresponden a gran cosa, pues se trata simplemente del ácido úrico y de la urea, que se forman durante el consumo de carne. Ahora bien, hay que saber que estas sustancias son eliminadas bien por el riñón en el caso de una persona normal que beba lo suficiente. En realidad, el organismo está «programado» para eliminar estos residuos metabólicos y lo consigue perfectamente y sin dificultad. No hay fundamento para temer el eventual «atascamiento» como algunos pretenden. Los vegetarianos, que no consumen ni carne, ni embutidos, ni ave, ni pescado deben sin embargo mantener un aporte suficiente de subproductos animales con tal de equilibrar correctamente su alimentación. Para ello deben hacer hin-capié en el consumo de productos lácteos y huevos. Para cubrir correctamente estas necesidades de proteínas, hay que tener buenos conocimientos de nutrición y saber, por ejemplo, que las proteínas animales y las vegetales no son idénticas, o que algunas de éstas sólo pueden ser asimiladas parcialmente. Por esa razón, las proteínas vegetales no tienen el mismo valor nutritivo que las proteínas animales y 10 g de proteínas procedentes de las lentejas no tendrán en absoluto el mismo valor que 10 g procedentes de un huevo. Estas nociones son indispensables para quien desea mantener un aporte proteico correcto, es decir, de 1 g de proteínas al día por kilo de peso del organismo. Por otra parte, los vegetarianos aficionados a la soja han de saber que los alimentos hechos a base de soja no incluyen forzosamente la misma cantidad de proteínas.

PROTEÍNAS CONTENIDAS EN DIFERENTES PRODUCTOS A BASE DE SOJA, POR CADA 100 G:

Harina de soja: 45 g
Granos de soja:35 g
Tofu (paté de soja): 13 g
Germen de soja: 4g
Brotes de soja: 1.5 g

Igualmente, han de saber que el zumo de soja, impropiamente llamado «leche de soja» es bastante pobre en calcio (42 mg/100 g) respecto a la leche de vaca (120 mg/100 g); que las proteínas vegetales son más pobres en aminoácidos esenciales (los que el organismo no sabe elaborar), que los cereales son deficitarios en lisina y las leguminosas en metionina. Acerca de este último punto, descubrirán que es importante asociar diariamente cereales sin refinar con leguminosas y oleaginosos (nueces, avellanas, almendras...). De hecho, numerosos platos exóticos antiguos asocian sistemáticamente cereales con leguminosas:

- maíz y frijoles en la tortilla mejicana,
- sémola y garbanzos en el cuscús magrebí,
- mijo y cacahuetes en el África negra.

En cambio, el huevo asegura por sí mismo una gran riqueza y un perfecto equilibrio de aminoácidos. En particular, el vegetariano tendrá que cuidar sus aportes de hierro sabiendo que el hierro de origen vegetal se asimila cinco veces peor que el hierro de origen animal. De la misma manera, y con tal de evitar carencias de vitamina B12, deberá favorecer la parte del queso, de los huevos y de las algas en su alimentación. Algunos platos vegetarianos correctamente concebidos son absolutamente aceptables e incluso pueden resultar particularmente beneficiosos para la protección de los riesgos cardiovasculares y la prevención de algunos cánceres (de colon y de recto, por ejemplo). Sin embargo, no son aconsejables para los niños (crecimiento), las mujeres embarazadas y las personas mayores. El Método Montignac, perfectamente compatible con un enfoque vegetariano, aconseja el consumo de numerosos glúcidos (con bajo índice glucémico):
- pan integral,
- auténtico pan completo,
- arroz integral,
- pastas completas o integrales,
- lentejas,
- alubias y frijoles,
- guisantes y habas,
- cereales enteros y sus derivados,
- fruta fresca y oleaginosos,
- mermelada de fruta sin azúcar,
- soja y sus derivados,
- chocolate rico en cacao.

También podemos basar los siete desayunos de la semana en un pan rico en fibras, o en cereales sin azúcar con un producto lácteo desnatado o, en su caso, chocolate. Por otra parte, el Método aconseja hacer cada semana por lo menos tres cenas centradas en glúcidos buenos. Los vegetarianos podrán aumentar la frecuencia de este tipo de comidas. El plato principal se podrá elaborar a partir de las sugerencias siguientes:

- arroz integral con salsa de tomate; pastas integrales ocompletas acompañadas de albahaca, tomate o champiñones,
- lentejas con cebolla,
- alubias y frijoles,
- guisantes,
- garbanzos,
- cuscús con sémola integral sin carne,
- productos a base de soja,
- productos a base de cereales (galletas de trigo),
- algas.

Si fuera necesario, se puede acompañar este plato con una sopa de verduras, verduras crudas, ensalada... y acabaremos con un producto lácteo desnatado o no (requesón o yogur). Finalmente, hay que señalar que un régimen vegetariano que no incluya productos lácteos y huevos, y esté únicamente basado en productos de origen vegetal, entraña carencias, y resulta en consecuencia peligroso.


Enlace al post
Compartir en otros sitios

Muchas gracias. Yo ya había leído eso en la página Montignac y la verdad es que el señor Monty está un poco atrasado de noticias respecto a las proteína vegetales, pero bueno, como líneas generales está bien.
Luego pienso que como no nos vamos a contradecir nosotros si se contradice él mismo y mientras aquí advierte del contenido en calcio de la leche, en otra pregunta de su página dice:
Pregunta 42


Si es necesario suprimir todos los lácteos frescos porque los quesos cocidos pueden ser desaconsejados por causa de la sal que aumenta la presión sanguínea, ¿cómo reemplazar el aporte de calcio indispensable, evitando una concentración excesiva de potasio en la sangre?

Respuesta


No se trata de suprimir todos los lácteos. Se trata de suprimir un consumo excesivo lo que es a menudo el caso de los anglo-sajones y de los escandinavos cuyo consumo de leche y de productos lácteos es muy elevado (cuatro veces más que en Francia). Puede continuar a comer un yogurt diario (para guardar el beneficio de los fermentos lácticos) y un poco de queso escurrido no salado. El aporte necesario en calcio se obtiene a través de otros alimentos, especialmente las legumbres verdes (repollo, brócoli…) pero también del consumo de almendras y de agua mineral -incluso el agua del grifo. Es más que suficiente.
La tesis según la cual las necesidades en calcio son cubiertas a partir de los productos lácteos es un mito inventado por el lobby de la industria lechera: un argumento comercial. La prueba es que los pueblos que no consumen ningún producto lácteo (asiáticos en particular), no conocen la osteoporosis. En cuando al riesgo de exceso de potasio, existe más que todo en caso de hiperinsulinemia.

Bueno, a mí me perdona la vida porque soy vegetariana por respeto a los animales y no por motivos de salud :dientes:


Enlace al post
Compartir en otros sitios

Muchas gracias. Yo ya había leído eso en la página Montignac y la verdad es que el señor Monty está un poco atrasado de noticias respecto a las proteína vegetales' date=' pero bueno, como líneas generales está bien.[/quote']

Esque es del primer libro que hace cerca de 20 años que lo publicó. Y los estudios mejoran con el tiempo. El mismo realiza pequeñas modificaciones en su método con el paso del tiempo.

Pero es lo único que he visto al respecto de los MontiVegetarianos.


Luego pienso que como no nos vamos a contradecir nosotros si se contradice él mismo y mientras aquí advierte del contenido en calcio de la leche, en otra pregunta de su página dice:...


Hombre, yo no lo veo como una contradicción.

Simplemente primero te dice que la leche de vaca tiene mas calcio que el zumo de soja.

Y luego te dice que decir "toma leche que va bien para la osteoporosis" no es del todo correcto.

En resumen, dice que la leche de vaca tiene alto contenido de calcio pero que la lucha contra la osteoporosis no se basa solamente en tomar leche de vaca como la industria lechera nos quier hacer ver.

Enlace al post
Compartir en otros sitios

Únete a la conversación

Puedes escribir el tema o contestación ahora y registrarte después. Si tienes una cuenta, conéctate para publicar con tu cuenta.
Nota:Tu publicación requerirá que un moderador la apruebe para que sea visible por todos.

Invitado
Responder en este tema...

×   Has pegado contenido con formato.   Borrar formato

  Only 75 emoji are allowed.

×   El contenido del enlace se ha mostrado de forma automática.   Mostrar sólo el enlace

×   Tu contenido previo ha sido restaurado.   Borrar todo el texto

×   You cannot paste images directly. Upload or insert images from URL.

×
×
  • Create New...