Jump to content

¿como alargar el sueño del bebe sin dejar lactancia materna?

Puntuar este tema:


Recommended Posts

  • Respuestas 66
  • Creado
  • Última respuesta

Top Foreros En Este Tema

  • nguillen72

    18

  • Lo_Madhouse

    16

  • boom

    10

  • Rosa81

    4

Top Foreros En Este Tema


Re: ¿como alargar el sueño del bebe sin dejar lactancia materna?

gracias wapa!!! la verdad es que hoy estoy muy desanimada asi que para darle animos a la pobre del post con la lactancia y el sueño, mejor que no me haga mucho caso


Enlace al post
Compartir en otros sitios

Re: ¿como alargar el sueño del bebe sin dejar lactancia materna?

Por cierto.. la pediatra me ha mirado raro cuando se lo he preguntado.. :nodigona:


cuando le has preguntado el que


Lo del sueño!!! Que he ido con Pol y estando embarazada.. me ha mirado raro pero no me ha preguntado nada.. a ver si se va a creer que tengo un bebé y estoy preñadísima o algo..
Enlace al post
Compartir en otros sitios

Re: ¿como alargar el sueño del bebe sin dejar lactancia materna?

Hala.. ya he vuelto. Tenía pediatra con el peque y se me ha ocurrido preguntarle si era normal que un bebé de casi 5 meses se despertara cada dos horas por la noche y me ha dicho que no' date=' que para nada era normal, ni siquiera en lactancia materna.. pero en fin..[/quote']

Es que la suposición de partida no es cierta... un bebé de 5 meses no se despierta, al menos no lo que entendemos por despertar, si tiene acceso fácil al pecho es cuestión de segundos que esté completamente dormido de nuevo. De hecho eso lo saben las mamás que han colechado, a veces son tres chupetaditas y dormido... De todas formas la inmensa mayoría de los pediatras tienen tan poquísima formación en lactancia materna que es muy poco frecuente que puedan hablar de "normalidad" en un bebé que toma el pecho. Pasa lo mismo con las caquitas, a menudo se alarma a los padres con un bebé de pecho que tarda varios días en hacer, cuando es algo completamente normal si la alimentación es LM. Los patrones con fórmula son otros, y no siempre lo diferencian...

Total, que en este tema, como en tantos otros, de nuevo el problema es que nos encontramos con unos supuestos patrones de "normalidad" que se ajustan muy poco a la realidad... Y la realidad es que muchos bebés de 5 meses aun no hacen las famosas 8 horas seguidad, y que aún más bebés de pecho piden varias veces en la noche a esa edad y hasta bastante más. Si la normalidad es el comportamiento de la mayoría (la norma) ¿cómo es posible que hayamos establecido una "norma" que tiene tan poco que ver con el comportamiento real de los bebés? Decir que a los 5 meses lo "normal" es que el bebé duerma 8 horas seguidas es algo como decir que lo normal con 9 meses es que el bebé camine solo. Desde luego que los hay que se sueltan a caminar con esa edad, pero la mayoría lo hace algo más tarde. Y no hay ningún problema. Pero claro, si a los padres nos dijeran que lo normal es que camine a los 9 meses, y llega el año y no anda, sería de preocuparse mucho ¿no? y probablemente de visitar especialistas etc... cuando esperando un poco más, el niño lo hará solo... :wink: Pues ese es el problema con el sueño, que los patrones "normales" no se ajustan a la "norma" real.

Y luego está el problema de verdad, que es el que hay en cada casa, porque en realidad que el bebé se despierte una o 7 veces nos daría igual mientras sepa conciliar de nuevo el sueño solo (que es el objetivo de los métodos conductistas, porque despertarse el niño se sigue despertando, su ciclo de sueño sigue siendo el propio de un bebé de su edad). La cosa es que nos llama, y claro, si nos despiertan varias veces en la noche, para los adultos es muy costoso, porque nuestro ciclo de sueño ya no está preparado para eso (el del bebé sí). Luego al final todo trata de intentar que el bebé llame lo menos posible, y si llama, que sea lo más fácil posible atenderlo. Y ahí ya cada uno se apaña, desde dormir con el peque cerquita, con la cuna en sidecar por ejemplo, a montarse rutinas que ayuden a alargar al menos la primera pausa, probar con comidas (cuando ya toma otras cosas) etc etc. Y luego está el factor personal, del bebé, unos piden más por la noche, otros menos, igual que unos son más nerviosos y otros menos, unos más comilones y otros menos... Los adultos no dormimos todos igual, y los bebés tampoco lo hacen. Por eso a veces te toca con un hijo, y con otro no...

Enlace al post
Compartir en otros sitios

Re: ¿como alargar el sueño del bebe sin dejar lactancia materna?

Un apunte: No quiero decir con ello que cada bebé sea diferente y tenga unas pautas de sueño distintas (los míos' date=' por ejemplo, a los 3 meses ya dormían 8 horas) ahora bien, repito, un bebé de casi 5 meses no es normal que se despierte cada dos horas por las noches.. parece haber un problema en su fase de sueño REM y creo que debería ser consultado con un especialista.[/quote']

Mi peque tuvo despertares nocturnos desde los 4 a los 15 meses y te aseguro que es un niño absolutamente normal. ¿Sabes cuándo durmió toda la noche del tirón? Al poco de empezar a andar que fue con 14 meses, la cuestión era que debía tener demasiada energía acumulada (seguro, es un culo inquieto) y hasta que empezó a andar y la quemaba no durmió del tirón.

Y siguiendo con las lecturas: Dormir sin lágrimas de Rosa Jové me ayudó a entender cómo son las fases del sueño de un bebé. No da remedios, pero te ayuda a saber qué es normal y las falsas creencias que circulan por ahí sobre el sueño de los niños.

Enlace al post
Compartir en otros sitios

Re: ¿como alargar el sueño del bebe sin dejar lactancia materna?

Hala.. ya he vuelto. Tenía pediatra con el peque y se me ha ocurrido preguntarle si era normal que un bebé de casi 5 meses se despertara cada dos horas por la noche y me ha dicho que no' date=' que para nada era normal, ni siquiera en lactancia materna.. pero en fin..[/quote']

Es que la suposición de partida no es cierta... un bebé de 5 meses no se despierta, al menos no lo que entendemos por despertar, si tiene acceso fácil al pecho es cuestión de segundos que esté completamente dormido de nuevo. De hecho eso lo saben las mamás que han colechado, a veces son tres chupetaditas y dormido... De todas formas la inmensa mayoría de los pediatras tienen tan poquísima formación en lactancia materna que es muy poco frecuente que puedan hablar de "normalidad" en un bebé que toma el pecho. Pasa lo mismo con las caquitas, a menudo se alarma a los padres con un bebé de pecho que tarda varios días en hacer, cuando es algo completamente normal si la alimentación es LM. Los patrones con fórmula son otros, y no siempre lo diferencian...

Total, que en este tema, como en tantos otros, de nuevo el problema es que nos encontramos con unos supuestos patrones de "normalidad" que se ajustan muy poco a la realidad... Y la realidad es que muchos bebés de 5 meses aun no hacen las famosas 8 horas seguidad, y que aún más bebés de pecho piden varias veces en la noche a esa edad y hasta bastante más. Si la normalidad es el comportamiento de la mayoría (la norma) ¿cómo es posible que hayamos establecido una "norma" que tiene tan poco que ver con el comportamiento real de los bebés? Decir que a los 5 meses lo "normal" es que el bebé duerma 8 horas seguidas es algo como decir que lo normal con 9 meses es que el bebé camine solo. Desde luego que los hay que se sueltan a caminar con esa edad, pero la mayoría lo hace algo más tarde. Y no hay ningún problema. Pero claro, si a los padres nos dijeran que lo normal es que camine a los 9 meses, y llega el año y no anda, sería de preocuparse mucho ¿no? y probablemente de visitar especialistas etc... cuando esperando un poco más, el niño lo hará solo... :wink: Pues ese es el problema con el sueño, que los patrones "normales" no se ajustan a la "norma" real.

Y luego está el problema de verdad, que es el que hay en cada casa, porque en realidad que el bebé se despierte una o 7 veces nos daría igual mientras sepa conciliar de nuevo el sueño solo (que es el objetivo de los métodos conductistas, porque despertarse el niño se sigue despertando, su ciclo de sueño sigue siendo el propio de un bebé de su edad). La cosa es que nos llama, y claro, si nos despiertan varias veces en la noche, para los adultos es muy costoso, porque nuestro ciclo de sueño ya no está preparado para eso (el del bebé sí). Luego al final todo trata de intentar que el bebé llame lo menos posible, y si llama, que sea lo más fácil posible atenderlo. Y ahí ya cada uno se apaña, desde dormir con el peque cerquita, con la cuna en sidecar por ejemplo, a montarse rutinas que ayuden a alargar al menos la primera pausa, probar con comidas (cuando ya toma otras cosas) etc etc. Y luego está el factor personal, del bebé, unos piden más por la noche, otros menos, igual que unos son más nerviosos y otros menos, unos más comilones y otros menos... Los adultos no dormimos todos igual, y los bebés tampoco lo hacen. Por eso a veces te toca con un hijo, y con otro no...


:plas::plas::plas::plas::plas:

Me dan ganas de aplaudirte cada vez que te leo :beso:

Enlace al post
Compartir en otros sitios

Re: ¿como alargar el sueño del bebe sin dejar lactancia materna?

Boom, a mí también me dan ganas de aplaudirte cada vez que te leo!!!

El libro de Felices Sueños de Panteley está genial, yo me lo he leído y aplicado bastantes de las cosas que pone y se han reducido considerablemente el número de despertares de Jordi o por lo menos las veces que se despertaba llorando, ahora igual se despierta esos microsegundos pero se debe dormir sólo enseguida.

Ojalá duerma de un tirón cuando empiece a caminar, este también es un culillo inquieto :lol::lol::lol: .

:beso::beso::beso::beso:


Enlace al post
Compartir en otros sitios

Re: ¿como alargar el sueño del bebe sin dejar lactancia materna?

Silvia tiene 20 meses y sigue tomando el pecho y hasta los 13 meses hemos pasado por todas las fases, despertarse cada hora, cada 2, 8 horas seguidas, despertarse cada 3 horas...
Cada niño es un mundo y no se puede aplicar una norma y decir no es normal o si lo es, yo estaba cansada pero es una fase, un poco larga, la verdad, pero una fase, la mayoria de las veces que se despertaba no era por hambre, porque la ponia al pecho y en un momento dormida, solo buscaba el contacto, el no sentirse sola...
Trucos? uff no se sobre todo paciencia, algun muñeco para que ella se sienta agusto, si usa chupete dejar siempre uno en una esquina de la cuna para que ella misma pueda cogerlo, no se me ocurre mucho mas, pero todo pasa, asique tranquila y animo :beso:


Enlace al post
Compartir en otros sitios

Re: ¿como alargar el sueño del bebe sin dejar lactancia materna?

pues esta noche ha dormido tooooda la noche porfin, le dimos un biberon de LA antiregurjitante, supongo que ha dormido bien llenito porque se tomo 170

esta noche volveremos a la LM pero sin cereales a ver como duerme.

entiendo que todo son fases pero se ha de reconocer que cuando tienes mucho sueño necesitas descansar sea como sea


Enlace al post
Compartir en otros sitios

Únete a la conversación

Puedes escribir el tema o contestación ahora y registrarte después. Si tienes una cuenta, conéctate para publicar con tu cuenta.
Nota:Tu publicación requerirá que un moderador la apruebe para que sea visible por todos.

Invitado
Responder en este tema...

×   Has pegado contenido con formato.   Borrar formato

  Only 75 emoji are allowed.

×   El contenido del enlace se ha mostrado de forma automática.   Mostrar sólo el enlace

×   Tu contenido previo ha sido restaurado.   Borrar todo el texto

×   You cannot paste images directly. Upload or insert images from URL.


  • Mensajes

    • joanaib
      desayuno piña natural, zumo de naranja comida menestra verduras y pollo a la plancha cena huevo duro y pechuga de pollo 
    • joanaib
      desayuno fresas, piña y zumo de naranja comida crema de calabacín albóndigas caseras cena tomate con mozarela  
    • maria_ms
      Tarta de Santiago (sin azúcar y sin gluten)   Ingredientes: Necesitará 200 gramos de harina de almendra (o almendras muy finamente molidas), 3 huevos, 80 gramos de eritritol o estevia (según su gusto), la ralladura de un limón, media cucharadita de canela, una cucharadita de levadura sin gluten, una o dos cucharadas de zumo de naranja (opcional), una pizca de sal y un poco de aceite de oliva para engrasar el molde.   Preparación: Precaliente el horno a 170 °C. En un bol, bata los huevos con el eritritol hasta que la mezcla esté espumosa, durante unos 3 a 5 minutos con batidora. Añada la harina de almendra, la ralladura de limón, la canela, la levadura y la pizca de sal, y mezcle todo con cuidado. Si desea un toque más cítrico, incorpore el zumo de naranja. Vierta la masa en un molde de unos 20 cm, previamente engrasado o forrado con papel de hornear. Hornee durante 25 a 30 minutos, hasta que al insertar un palillo, éste salga seco. Deje enfriar completamente y, si lo desea, espolvoree por encima eritritol en polvo o decore con unos frutos secos.  
    • maria_ms
      Hola a todos! Tengo 35 años y en los últimos dos meses he ganado 7 kilos de más, así que me uno a ustedes y empiezo la dieta. Compro la mayoría de mis productos en es.globy.com Mi menú de hoy: Desayuno: una tostada de pan integral, aguacate con un huevo cocido, una taza de café con leche vegetal o desnatada (sin azúcar) y fruta Media mañana: almendras y yogur natural (sin azúcar) Almuerzo: filete de dorada a la plancha con verduras asadas Merienda: té sin azúcar o agua con limón, un poco de queso manchego light Cena: tortilla de 2 huevos con espinacas y champiñones, ensalada y una infusión
    • PILARES
    • PILARES
      Hola,hace años hice la dieta y me fue muy bien,ahora quiero volver a retomarla.
    • PILARES
      Hola hace años estuve por aquí y me planteo volver.    
    • cuelebre
      Ahora mi menú de hoy  Ds, un poco desca con leche sin lactosa  Mm, nada Cm, pulpo guisado y unas lonchas de queso Mt, nada Cn, un caldo de pollo y un filete grande a la plancha Luego tomaré  un desca sin  Un besin..
    • cuelebre
      Ann f bienvenida , está dieta si se hace bien si funciona y lo bueno que luego no tienes ese efecto rebote tan horrible , yo empecé  el 2006 y bajé  unos 32 kilos  , y a pesar que ahora engordé  muchísimo todavía no llegué  al peso que tenía cuando  empecé  la definitiva,  con la pandemia  estuve sin salir a no ser a alguna  consulta médica pues tenía conmigo a mi madre con 99 con demencia senil y no me separe de ella , aunque tenía a mi hija que era ella la que más la cuidaba , yo cocinaba y le hacía compañía  , dejé de fumar y además  me pusieron 8 inyecciones de cortisona y eso fue lo que más me engordo que subí  18 kilos  y eso cuidándome pues sabía que me hacia engordar   , y ahora me está  costando adelgazar , así que anímate y verás  como pierdes mucho peso , aunque hay que medirse pues hay semanas que no bajas casi peso pero si en centímetros  Joana sigues firme ya dirás si notas algo 
    • joanaib
      Ann F re-bienvenida, ya ves estamos solo dos pero espero que gente como tu se anime, esta dieta te aseguro que funciona,  desayuno Piña y zumo de naranja comida crema de calabaza salmon a la plancha cena ensalada de endibias con tomate y atun    
×
×
  • Create New...